Peña Ubiña desde Torrebarrio

Radiografía de Peña Ubiña

En el variado relieve del noroeste ibérico, compuesto por riberas, sierras, costas, rías, páramos y cordilleras, hay una montaña magnética que atrapa miradas. Miradas de peregrinos, montañeros y marineros, miradas fugaces de viajeros y también de pasajeros de altos vuelos.
Picos de Europa, Peña Prieta y Peña Ubiña es la santísima trinidad de los colosos cantábricos. Y es Ubiña, babia y lenense, asturleonesa ella, uno de los focos de atención preferentes en cuanto a montañismo pero también por otros aspectos que os detallo a continuación:
 

Altura

Por altura, porque es la más alta del sector occidental de nuestra cordillera. Sus 2.417 metros la convierten en el punto más alto del noroeste español. Visible desde las riberas de Benavente o desde las profundidades del mar cantábrico, no hay ninguna montaña más alta en esta parte del mundo. Hay que cruzar el océano Atlántico para volver a encontrar una altura como Ubiña, ni tan siquiera la larga cordillera de los Apalaches, en la costa Este americana, tiene una altura superior a Ubiña.

"<yoastmark


Ubiña desde la autopista asturleonesa del Huerna

Ubiña desde la autopista asturleonesa del Huerna en verano

Ubiña, amanecer invernal

Ubiña, amanecer invernal desde el Huerna

Historia

Por historia, porque Ubiña es tierra de trashumancia, de ovejas, pastores y mastines, de gentes que desde Extremadura subían cada verano a aprovechar los verdes campos de Babia, utilizados también por los reyes de León para su descanso bélico y político.
Porque en Ubiña también se libraron importantes acontecimientos de la guerra civil española. Trincheras y restos de proyectiles pueblan estas crestas.

Estampa del macizo de Ubiña en su vertiente leonesa

Estampa del macizo de Ubiña en su vertiente leonesa

Ubiña, majestuosa desde Tuiza

Ubiña, majestuosa desde la Tuiza asturiana

Fama

Por fama, porque Ubiña, junto con Picos de Europa, son los destinos preferidos de miles de montañeros que cada fin de semana se acercan a conquistar estas peñas que abarcan desde el puertu de Ventana hasta el puertu de la Cubiecha. No hay montañero leonés o asturiano que no sepa distinguir esta mole caliza en la lejanía o en la cercanía. No es una montaña, es un auténtico faro en el horizonte.

"<yoastmark


Belleza

Y por último, por belleza, aunque, como digo, esto no deja de ser algo subjetivo. Pero la verdad es que las formas, curvas, líneas que dibuja este coloso calizo en el horizonte son puro magnetismo para aquellos ojos que quieren trepar a lo más alto, pero también a lo más bello.

Ubiña en invierno, una bella montaña que no perdona errores.

Ubiña en invierno, una bella montaña que no perdona errores.

DSCN1715

Ubiña (Pinubina en el país) a principios de Junio desde las veigas babianas

Si quieres saber más sobre Peña Ubiña, te recomiendo visitar este reportaje sobre Cinco Cosas que debes saber sobre Peña Ubiña. ¡Te gustará!.

Ascensión clásica desde Torrebarrio

Dejando atrás esta pequeña introducción, llegamos a Babia, nuestro punto de inicio en la ascensión, concretamente a la localidad Torrebarrio, en el ayuntamiento de San Emiliano, pueblo que «compite» con el asturiano Tuiza Riba, en ser las localidades que más público aglutinan para empezar la caminata hacia Ubiña.

 

 Torrebario (Babia)

Torrebario (Babia)

Torrebarrio ( 1.243 metros ) duerme a los pies del macizo de Ubiña, compuesto principalmente por Los Fontanes, Ubiña la grande y Ubiña la pequeña, amén de decenas de ramales calizos que se dispersan en los cuatro puntos cardinales: Fariñentu, Siegalavá, Tapinón, Huertos del diablu, Cerreos… Todos ellos con una altura superior a los 2.000 metros. Las nevadas y el frío en estos pueblos babianos son una constante durante siete meses al año, llegando a descender la temperatura en el invierno 2009/2010 a los -25 grados en Enero.

 

Torrebarrio y las veigas babianas

Torrebarrio y las veigas babianas

Iglesia de Torrebarrio y Ubiña. Una estampa que no se olvida.

Iglesia de Torrebarrio y Ubiña. Una estampa que no se olvida.

Peña Ubiña es el nombre en castellano, siendo en asturllionés denominada como Pinubina o Penubina tanto en los pueblos leoneses como asturianos. La conservación de nombres tradicionales es un deber de todo montañero. Clic para tuitear

                   
Desde Torrebarrio sale una ancha pista que discurre, primero, rodeando a la hermosa iglesia del pueblo y luego, poco a poco, va subiendo en dirección a los murallones calizos de Los Fontanes.

 

                    Pista inicial de ascensión

La vistas de Babia se incrementan en cada paso. A nuestra izquierda surge el barrio de Cubiechas, y tras de él, los montes de Ventana, el ventoso puerto asturleonés desde donde parten rutas tan atractivas como la del Ferreirúa. Encima nuestro se alza el bastión calizo de Ubiña, el cual se hará de rogar durante unas horas más, puesto que será necesario rodearla por la derecha para contactar con su roca caliza.
 

                        Barrio de Cubiechas

Antes de que la pista siga su dirección hacia los Llanos del Fontán, debemos abandonarla y meternos en el monte de la derecha y seguir los fitos que nos llevan hacia la collada del Ronzón, collada que separa Ubiña la Grande de la Pequeña, y que es un punto esencial para acometer la verdadera ascensión a la cima.
 

                           Los Fontanes

Y es que los que estamos haciendo es un mero paseo de aproximación, a pesar de las interminables cuestas y las grandiosas vistas que vamos abarcando. Ubiña no es una montaña cualquiera, y hay que tensar los muslos durante unas horas para poder ganarse el derecho a llegar a su cumbre.
 

 

Subiendo a Ronzón con el Pico Ferreirúa como fondo

Subiendo a Ronzón con el Pico Ferreirúa como fondo

Con el Ronzón ( 1.937 metros ) a la vista, ya no tan lejano, vamos subiendo ya por terreno totalmente alpino, cubierto de miles de flores de Mayo, bajo la mirada de las chovas que vuela sobre las paredes de La Carba y Solmichu.

A pocos metros de Ronzón, con Torrebarrio en el fondo del valle babiano

A pocos metros de Ronzón, con Torrebarrio en el fondo del valle babiano

                  

Collado del Ronzón

Sendero para acometer Ubiña desde Ronzón

Sendero para acometer Ubiña desde Ronzón

                   

Una vez en el collado es aconsejable realizar una parada pausada, contemplando los bastos puertos babianos de Riotuerto, que se cuelan hacia tierras asturianas. Por estos puertos existe una interesante ruta circular desde el pueblo de Tuiza que te dejo en este enlace.

Colláo del Ronzón desde las veigas de Riotuerto

Colláo del Ronzón desde las veigas de Riotuerto

 

Vegas de Riotuerto con la peña de La Mesa al fondo

Vegas de Riotuerto con la peña de La Mesa al fondo

             

Peña Ubiña la pequeña

Peña Ubiña la pequeña

               

Ataque a cumbre

Abandonamos el Collado de Ronzón y comenzamos la segunda gran subida de la ruta, esta vez ya en total contacto con la caliza. Peña Ubiña nos espera a unos 500 metros de desnivel, siguiendo un sendero de alta montaña pero bien jitado y surcado, sobretodo los fines de semana, por lo que los problemas de pérdida debieran ser mínimos si vamos medianamente concentrados.
 
Subiendo a Ubiña

Subiendo a Ubiña

Atacamos Ubiña, por lo tanto, por su cara sur, después de haberla rodeado desde el oeste. Esta es su ascensión más clásica y la que suele presentar menos problemas. Esto no quita que no se guarden las precauciones debidas, especialmente con nieve y hielo. Ubiña es una montaña cambiante. Sobran las palabras también sobre lo pendiente que hay que estar de la niebla, muy querenciosa por la tardes de primavera y verano.

 

 


Cresta de Ubiña. Con Ubiña la pequeña de fondo y las montañas leonesas de Luna en un segundo plano.

Cresta de Ubiña. Con Ubiña la pequeña de fondo y las montañas leonesas de Luna en un segundo plano.

                  

Los Fontanes, el gran farallón calizo que compite con Ubiña en belleza y altura

Los Fontanes, el gran farallón calizo que compite con Ubiña en belleza y altura

Llegamos a la cresta, donde ya el paisaje y la panorámica alcanza kilómetros y mucha tierra asturiana y leonesa. Es hito geográfico de primer grado el que tenemos ya a pocos metros. Unos metros que deberemos realizar con tacto y concentración. Existen acusados desplomes por ambas vertientes que es mejor no tentar. Suelen ser las canales que utilizan los escaladores para subir con crampones y piolet.

 

Babia desde la cresta de Ubiña

Babia desde la cresta de Ubiña

Según avanzamos, los pueblos leoneses de Babia como Torrebarrio, La Maxuga / La Majúa, Villargusán o Candemuela son divisados a vista de pájaro, absortos en sus verdes pastizales de primavera, cuna de mastines y descanso de reyes.

Hacia la vertiente asturiana, si el «calambrón», como llaman aquí al cierzo cantábrico, nos lo permite, tendremos fabulosas vistas hacia Tuiza Riba, bajo las tremendas paredes calizas y herbosas de Siegalavá, Fariñentu y Pena Chana. En este enlace te dejo una recomendable ruta desde Tuiza pasando por el Refugio del Meicín, surcando los puertos de Riotuerto y Candioches y descendiendo de nuevo a Lena por el Puerto de la Cubilla / Alto del Palu.

 
Tuiza Riba (Asturias)

Tuiza Riba (Asturias)

Cumbre de Ubiña

Llegamos a la cima tras casi cuatro horas de ascensión. Estamos en una de las cumbres más emblemáticas del norte de España y vigía omnipresente de buena parte del territorio cantábrico. Los aviones, que van y vienen del aeropuerto de Ranón, parecen rozar aquí con la caliza. Puro espectáculo para la vista, la mente y el corazón.

 

peña ubiña

La niebla cantábrica entrando a los vastos puertos babianos bajo Peña Ubiña     

Desde la cumbre, a 2.417 metros, se deberían ver los lejanos Picos de Europa, así como el mar cantábrico y casi toda Asturias. Pero el cierzo nos bloquea la visión hacia el norte, y solo podemos conformarnos con la visión de peñas emblemáticas como las Tres Marías, Correcillas, La Mesa o el Montigüeiru, entre otros/as.

Pero también hay vista hacia el sur, hacía León, que se divisa allá a lo lejos, por detrás del embalse de Luna y las montañas del Cirbanal. Desde estas montañas se gestan caudales tan importantes como el del Órbigo, río que junto con el Esla y el Sil forman las tres redes fluviales más importantes de la cara sur de la cordillera cantábrica leonesa.

 

Cumbre de Ubiña

Cumbre de Ubiña

                         

 
Tuiza Riba (Asturias)

Descendiendo de Ubiña

                        

El descenso si no te quiere complicar se puede hacer por el mismo camino de ascenso.
Debemos bajar con mucho cuidado de no resbalar con esas minúsculas piedrinas sueltas que pueblan el sendero, las cuales pueden darnos sustos si no vamos debidamente concentrados. En la bajadas suelen estar los tropezones.
Importante es andar pendiente siempre de la niebla. La nula visión y el poco conocimiento del terreno pueden traer consecuencias fatales.

Rutas en León

16 comentarios en «Peña Ubiña desde Torrebarrio»

  1. Javier González

    Peña Ubiña; referente de la cordillera en su sector occidental y la montaña por excelencia. Lástima, que casi siempre la niebla impide disfrutar de ella en su plenitud. Espero que para septiembre podamos tocar su cima. Ahora queda descansar la temporada de verano
    Enhorabuena por el reportaje
    SAludos

  2. Julio A. R.

    Ave, «Héroe»: por enésima vez intento enviarte un comentario pero no sé qué pasa estos días que no hay manera.
    El pasado domingo no coincidimos en Peña Ubiña de milagro. Observé el panorama atmosférico y, como tengo pavor a las tormentas, me quedé en San Emiliano haciendo fotos. De todas formas,subiré cualquier día de estos. Voy cada año y ya llevo unas 40 ascensiones (si le sumas los 23 años gastados antes de subir por primera vez … imagina la necesidad de ITV que voy teniendo).
    No conocía tu blog. He pasado buenos ratos ojeándolo durante los últimos días y me gusta mucho. La entrada dedicada a Nazarina, la Princesa de Pallide, me gusta especialmente porque he vivido alguna aventura parecida.
    Seguiré atento a la pantalla.
    Salud y tiempo para seguir disfrutando.
    Julio.

  3. Héroe de Leyenda

    Javier: Ya te digo colega… Esa niebla del norte… que pesada es (y qué hermosa a la vez) Yo la primera vez que la subí fue en Otoño y apenas habia niebla, asi que si creo que tengas más suerte que yo esta vez si vais en Septiembre.
    Un saludo y nada de descansos eh?? Qué luego las cuestas se hacen más duras, jeje.

    Julio: Un placer tenerte aquí en este blog, eso, lo primero. Pues no sé qué pasaría, la tecnología, que a veces se pone terca. No hubiéramos coincidido de todas las maneras pues la ruta fue de finales de Mayo!! Aún así, seguro que estaremos pisando los mismos caminos más de una vez sin darnos cuenta.
    Pues si que tienes que pasar la ITV… sobretodo a las rodillas, jeje.
    A las tormentas también les tengo respeto, el «rinubeiru» qué haga lo quiera, pero que no nos pille en la peña…
    Nazarina y ese tipo de perros son un regalo de la naturaleza… Me alegro de que te haya gustado.
    También seguiré atento a tus reportajes, son fantásticos.
    Un saludo compañero.

  4. PEPEMORISCAL

    HOLAAAAAAAAAA SALUDOS DESDE EL MORISCAL EN HUERGAS. COMO ME HA GUSTADO VER TU REPORTAGE, PUES QUE CASUALIDAD TU LO SACAS EL DOMINGO 12 Y NOSOTROS LO HICIMOS EL LUNES 13 Y ESTABA IGUALITO, CON LA NIEBLA DEL LADO ASTURIANO Y PARA BABIA ABRIA DE VEZ EN CUANDO. PERO MERECIO LA PENA, PARA MI ERA LA PRIMERA SUBIDA Y NO VEAS QUE ACOJONO EN LA BAJADA( tengo algo de vertigo ). BUENO ME ALEGRO DE SABER DE NUEVO DE TI Y A VER CUANDO TE PASAS POR EL MORISCAL. UN SALUDO. PEPE.

  5. Riañés

    Muy buena ruta y como bién dices, aunque no sea muy complicada, hay que tener mucha atención sobre todo porque el terreno está muy erosinado, por la cantidad de gente que la sube y sobre todo por la niebla, que ahora en primavera y verano por esos valles es muy corriente. Yó la he subido desde el puerto de la Cubilla, rodeando la Peña Cerreos, y subiéndola por la Arista Este (la que cae hacia Tuiza y el refugio del Meicín), no es muy complicada la Arista pero exige un poco más de atención y hay algo de trepada, la bajada la hicimos por la normal. De todas formas te voy a copiar el ascenso desde Torrebarrio para subir con mi amigo Gordonés ya que nunca he subido desde Torrebarrio.
    Un saludo.

  6. Carlos

    Héroe!!!
    Bonita entrada, qué maravilla. Algún día tengo que acercarme a las Ubiñas y subirlas.
    Yo llegué ayer mismo de Somiedo y también estuve subiendo el Bodón con Sara de Momentos Decisivos.
    Y me habló de ti, que hay que hacer una quedada para ver el oso jejeje.
    Un abrazo, compañero.

  7. Héroe de Leyenda

    PepeMoriscal: Qué tal amigo??!! Espero que todo vaya muy bien allí en Huergas. Ese día teniamos que bajar a León con algo de prisa, sino, si nos hubieramos acercado a tomar unas cañas en el moriscal.
    Ubiña es la leche, si yo viviera en Babia, la subiría cada mes!! Aprovecha y olvidate del vértigo, piensa en en otra cosa… jeje.
    Un saludo amigo.

    Riañés: Hola paisano, pues yo querría subirla por donde la subiste tu, asi que la proxima vez por allí iré. Un saludo y buena entrada del verano!

    Andrés: Muchas gracias amigo, perfecto entonces 😉 Un saludo.

    Carlos: Hola compañero, veo que haces kilometros a través de las montañas, qué suerte y que envidia!! Somiedo es de leyenda, el Bodón (al que en breve dedicaré un repor pues lo subí hace apenas un mes) es un totem para estos valles leoneses, y las Ubiñas, simplemente una delicia.
    Hay que ver al Oso, si señor, asi que estamos en contacto.
    Un saludo y muchas gracias.

  8. Pingback: Grupo de Montaña: fin de semana en Miñera | San Viator Valladolid

  9. Pingback: Ascensión a Peña Ubiña - Rutinas Varias

  10. Nel

    Hola!! Tenía pensado subir a peña ubiña el sábado que viene,quería saber cómo está de nieve??buen momento para subirla?si podéis aconsejarme os estaré agradecido

    1. Alejandro Autor

      Hola Nel,

      me acaban de decir desde Babia que está limpia. No es necesario material de invierno. Algún neverín que con precaución y destreza lo pasas bien.

      Por otro lado, Mayo y Junio son los meses más guapos para pillar Ubiña y cualquiera de sus rincones.

      MUCHO OJO con la niebla que se mete muchas tardes desde Asturias. No te arriesgues si ves que viene.

      Si no conoces o tienes poca experiencia en grandes montañas, no te salgas del senderio clásico de subida que encontrarás a partir del Collao del Ronzón. Ubiña puede ser muy peligrosa.

      Si necesitas más info puedes escribirme a lasendadelhayedo@gmail.com. Qué tengas buena jornada y buen tiempo!

  11. Nel

    Hola Alejandro!muchas gracias por la información la tendré en cuenta…y en cuanto al tema de la niebla….empezando a caminar 7..8 de la mañana…poco después del medio día estaré abajo,..así evitare la niebla? Cómo lo ves o puede meterse también por la mañana ,gracias .

    1. Alejandro Autor

      Hola Nel,

      como habrás visto dan nieve este sabado por esas altitudes. Por lo que igual era mejor que lo dejaras para otro finde. Por la mañana es siempre mejor para estas peñas chupan niebla con frecuencia. Pero lo dicho, ojo con la lluvia y nieve que dan este finde (además del frio).

      Un saludo!!

  12. Antón Lodeiro Sarmiento

    Hola! La que comentas es la vía del espolón del oeste? Tengo muchas ganas de subirla. Gracias por toda la información 😉

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: