El Sil de las brañas
Esta ruta es una de las mejores cartas de presentación para conocer el potencial natural y cultural de Alto Sil, uno de los mejores rincones de la montaña cantábrica en León, además de uno de los más desconocidos.
En ella atravesaremos milenarias matas de teixos y xardones, caminando entre brañas cuyas piedras todavía hablan de un mundo pastoril muy incrustado en la memoria colectiva de estos pueblos del noroeste.
Las brañas palaciegas son unas de las más hermosas de este León surcado por el río Sil, un río con multitud de esencias y sabores, desde el carbón y el oro hasta el viñedo y la castañal. Y por supuesto, un río de brañas y espléndidos montes atlánticos de alta categoría que podemos constatar en esta ruta.


Detalles de la ruta

Localización:
Cuevas del Sil (Palacios del Sil, Llión)
Punto de inicio y llegada: Cuevas del Sil (840 mts.)
Desnivel de ascenso: 700 metros (aprox.).
Sentido de la ruta: semicircular
Entorno: Fondo de valle, bosque y alta montaña
Dificultad: media
Tiempo: 4 horas (ida y vuelta)
La ruta en otros blogs: rutinasvarias.com
De Cuevas a La Seita
Comienza el recorrido en el pueblo de Cuevas, población asentada en una de las pocas anchuras que el río Sil regala en su salida del valle de Laciana hacia El Bierzo. La veiga de Cuevas, bien regada y surtida de eiros, es el único tramo llano por el que avanzaremos en esta ruta, que si bien no es difícil, si requiere de un previo calentamiento y un buen tono muscular.
Atravesando la legendaria vía del ferrocarril minero que durante décadas surcó este valle en busca de viajeros y carbón entre Ponferrada y Villablino, nos internamos en la parte del abiséu del valle, donde ya nos espera con los brazos abiertos el espectacular entorno forestal que podremos disfrutar en toda la ruta.

El primer tramo de subida lo realizamos paralelos a la reguera que baja de los altos de Zarameo a través de un bonito túnel de vegetación atlantico donde encontraremos tilos, plaganeiros, abranales y capudres. El Alto Sil y más justamente este tramo entre Cuevas y Villablino, es uno de los mejores pulmones de la cantábrica leonesa. Yendo en silencio y respetando cada detalle, lo disfrutaremos mucho más.
La Seita, a 1.200 metros de altitud, es la primera braña que nos vamos a topar. Este conjunto de cabanas pertenecientes a los vecinos de Cuevas es solo un pequeño ejemplo de las brañas lacianiegas y palaciegas que alberga el Sil en este valle. La Fontel.lada, Vistusel, Pedroso, La Degol.lada o Zarameo, la más grande de todas, son otras brañas que pueblan estos montes y que no es fácil dar con ellas desde la ventanilla del coche, de ahí la sorpresa cuando llegamos a su reinado.
La braña suele presentar una bella sintonía con el entorno natural que la alberga. Sus purtiechas de madera, las murias de piedra y los tejados de l.lousa dan al lugar una postal casi perfecta.


De La Seita a Zaraméu
Dejando a atrás La Seita, el sendero sigue ascendiendo hacia la parte última del valle, la cual alberga un profundo bosque cantábrico por el cual subiremos hacia los altos donde se localiza la braña de Zaraméu.
Metidos de nuevo en la espesura del monte, hemos de tomar un desvío a nuestra derecha que se cuela entre los árboles, serpenteando en una continua subida que se nos hará entretenida.
Y es que estaremos inmersos en uno de los mejores conjuntos de tejos o teixos de esta zona. El Alto Sil, aparte de albergar buenas poblaciones de Oso Pardo y ser uno de los últimos refugio del Urogallo Cantábrico, es también un gran jardín botánico donde están representadas todas las especies vegetales de la cordillera: hayas, robles, abedules, tejos o serbales… algunas de ellas formando incluso propios bosques de gran tamaño, que, en el caso de los abedules y los tejos, suele ser poco frecuente.


Braña de Zarameo
«Zaraméu nun yia braña, yia ciudade. Vista desde l.luenxe parez una catedrale»
Así reza el dicho de estos pueblos sobre la braña más grande del Alto Sil. Y no es para menos.
Zaraméu, perteneciente al pueblo de Matalavilla / Matalavil.la, es como un pequeño pueblo y a su vez una gran sorpresa que el caminante se encuentra al salir de la espesura del monte.
A más de 1.500 metros de altitud, desde esta braña se adquieren grandes vistas de los montes del Alto Sil pero también de Degaña, en Asturias.
Las mayoría de las cabanas han sido restauradas para uso personal, y hay que decir que se ha hecho de manera envidiable. La braña estuvo a punto de ser comida por el monte en la década de los 80, pero gracias a intervención de los vecinos, hoy tenemos Zaraméu con vida, especialmente los fines de semana.
La cabana solía estar compuesta por dos pisos, siendo el superior el destinado a guardar la hierba (el parreiru).

Fuera de estas viviendas estacionales destinadas a los pastores en los meses de verano, también podemos encontrar otros elementos arquitectónicos como son las Oul.leras.
La Oul.leras (en castellano: olleras), eras departamentos construidos en el interior de la tierra con piedra y madera para la conservación de la leche. A veces era frecuente que las brañeras tardaran varios días en volver a bajar a los pueblos, por lo que hacía imprescindible mantener la leche en lugares frescos y resguardados.


Regreso a Cuevas
Desde Zarameo podemos tomar hasta tres direcciones. Podemos seguir hacia Matalavilla, subir hacia el valle de Brañadurria, uno de los rincones más salvajes del Alto Sil o descender a Cuevas tomando otro sendero diferente al del subida.
En este último caso bajaremos por el lado derecho del valle (dirección norte) tomando un pequeño sendero que se descolgará con una importante pendiente hacia el fondo del valle.
Una vez cerca del reguero encontraremos el desvío que tomamos para subir por el monte del Reventón, desde allí ya solo tenemos que desandar y volver a cruzar La Seita en sentido a Cuevas del Sil.

¿Te presta? ¡Compártelo!
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)