Cabreira
Comarca auténtica de León
El suroccidente leonés, firmemente hermanado con el noroeste zamorano, es una tierra poco conocida en el turismo rural y montañero que puede deparar jornadas sinceramente inolvidables.
Los meses de primavera y otoño son de gloria en los altos valles glaciares de Cabreira y Senabria-Carbayeda en cuanto a la belleza del paisaje. Es por tanto la primavera, cuando el agua descendiente de los ñeveiros aún es abundante, una época recomendada para acercarse a conocer uno de los parajes más famosos y valiosos de la comarca cabreiresa.

Toda la comarca de Cabreira es un poco un gran museo de la arquitectura y cultura tradicional de este noroeste tan nuestro y a la vez tan olvidado y maltratado. Desde sus casas de corredor, llouxa y madera hasta sus costumbres, tan arraigadas a la tierra como los Campaneiros y el Filandón o también su habla, una de las mejores conservadas de la lengua asturllionesa, Cabreira es una delicia para amantes del turismo humilde, sosegado y emocional.
Aquí no se esperan espectaculares atracciones naturales, ni pueblos de cuento con largas colas para entrar, sino un silencio fusionado con una esencia que ya pocas comarcas mantienen. En general, todo el oeste leonés tiene una sustancia especial que lo hace casi único.
Llagu Truitiellas
Monumento Natural Leonés

El municipio de Truchas / Trueitas es la cuna del río Ería, que, aunque menos conocido que el Sil, es uno de los grandes ríos “del oro” del oeste leonés junto con el Duerna. Es tierra de mouros, castros y minas. Pero también de dioses, pues aquí “manda” el Teleno.
Pasando la cabeza municipal comienza la alta montaña cabreiresa, que puede llevarnos a varios destinos según nuestras preferencias.
Los carteles nos invitan a conocer una de las joyas de Cabreira: el lago Truchillas / Truitiellas.

Localización:
Truitiellas (Cabreira, Llión)
Punto de inicio y llegada: Carretera Truchillas / El Peñón (1.200 mts.)
Desnivel de ascenso: 600 metros (aprox.).
Sentido de la ruta: lineal
Entorno: Fondo de valle y alta montaña.
Dificultad: Media
Tiempo: 5 horas (ida y vuelta)
Inicio de ruta (1.200 metros de altitud)
Dejando atrás la localidad de Truchillas / Truitiellas, la carretera asciende por un solitario valle hacia las cumbres que unen Zamora con León, dos de las provincias más desconocidas y apasionantes del norte de España.
En poco tiempo se llega a un área recreativa junto a la confluencia de los dos ríos principales de este valle. Estamos en el punto de partida para comenzar la caminata a uno de los muchos lagos que pueblan toda esta zona de Cabreira y Sanabria. La ruta está perfectamente señalizada por lo que no habrá probabilidad de pérdida.


El primer tramo es de buen pista con excelente firme que asciende progresivamente a la izquierda del río proveniente del lago. Aquí la vegetación es aún abundante y fresca, algo que no suele ocurrir en estos lares cabreireses, desafortundamente muy sometidos a la cerilla cada año.
Bidules, umeiros, ablanos… acompañan al purísimo río lacustre, aunque son las urces y las peñas cuarcíticas los verdaderos dueños de este paisaje de alta montaña leonesa.

Cuesta Millín (1.500 metros de altitud)
No todo iba a ser placentero camino en la ruta y, tras dejar atrás dos puentes de madera que cruzan dos ríos, comienza una subida un tanto laboriosa en no tan buen terreno como el que hemos tenido en el primer tramo.
Avanzaremos sumergidos ya en pleno monte de urz, con abundante agua en épocas de deshielo, y entre piedras con las que habrá que tener cierto cuidado de no tropezar. Es sin duda el único tramo dificultuso de la ruta, pero pasa rápido. Ánimo.

Las tierras altas (Highlands cabreiresas)
Hemos superado ya el desnivel del valle a la cabecera glacial donde nos espera tan impaciente como nosotros el lago. Entramos pues un segundo escenario dominado casi en exclusivo por la urz y la peña, con algunos rodales de abedul donde también se intercalan praderias encharcadas (llamas o llamargos en asturllionés). Es un paisaje antiguo, de leyenda… que puede conectar fuertemente con las personas que tengan facilidad para entender la naturaleza y la mitología.

Hemos estado dando una larga curva hacia el Oeste desde que dejamos la parte fondeira del valle, y ahora toca descubrir que se esconde donde acaba el recorrido, a casi dos mil metros de altitud.
Lago Truchillas: para disfrutar y sobre todo proteger
Hemos llegado a la fuente de vida de todo este valle que hemos recorrido. Aquí bajan los regueiros descendientes de las alturas del Pico Vizcodillo / Vizcodiellu (2.122 metros de altitud) para seguir alimentando uno de los paisajes lacustres más especiales de León. Todo ello a más de 1.700 metros de altura.

Lo primero que hay que destacar es que este monumento natural no necesita para nada de nuestra presencia, por lo que debemos ser escrupulosamente cuidadosos en todo lo que aquí hagamos.

El lago es un resto del glaciarismo que aquí imperó durante milenios. Esta masa de agua no es está sola en estas montañas, y tiene hermanos tan importantes como el lago de Sanabria o el de La Baña. Es una tierra, por lo tanto, con querencia al agua, al agua natural, aquella donde se sumergen tritones alpinos, nadan truchas y beben llobos.
El lago Truchillas es además el más profundo de la provincia leonesa según un reciente estudio realizado por dos investigadores. Se estima una profundidad máxima de 13,3 metros.
Te adjunto un vídeo del lago para que te hagas una breve idea de la paz que transmite este lugar sagrado. Ya sabes que me puedes seguir en Twitter para estar al día de mis ocurrencias y paseos.
🌍¿Qué haríamos sin agua? Ríos y lagos son fundamentales para la generación de vida en nuestra Iberia.
— lasendadelhayedo (@sendadelhayedo) 2 de junio de 2019
💚Monumentos naturales como el LLAGU TRUITIELLAS en la Cabreira leonesa son delicados ecosistemas que debemos preservar rigurosamente.#leonesp #ClimateChangeIsReal #nature pic.twitter.com/1KvkjGCwpf
Uno de los habitantes del lago (aparte de la trucha, a la cual veremos dar algún que otro salto), es la cabra montesa, que brinca en las peñas cercanas a la orilla.
En los cielos, destacan las importantes aves rapaces, en las que se incluyen el Buitre Negro y el Águila Real.
Si subimos un poco por arriba del lago podemos tener alguna que otra mejor toma de este paisaje tan bonito como valioso. De estos espacios de agua y vida dependen muchas especies, incluida la nuestra.


La vuelta la realizamos por el mismo camino de ida, si bien podemos trazar interesantes alternativas pero más técnicas a través del Pico Vizcodillo o por los vecinos lago del Doladeiru y Malicioso.
¿Te presta? ¡Compártelo!
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)