El Río Esla y su nacimiento: una incógnita abierta


Hace más de 100 años que Don Antonio Valbuena, leonés y montañés de profesión nacido en el desaparecido pueblo de Pedrosa del Rey, recitara en la sociedad geográfica de Madrid en 1893 un completo y profundo estudio sobre “el origen del río Esla”, sus fuentes y su hidrología. Toda una obra de colección que se plasmó en papel en 1901 y es, hasta el momento, el estudio más importante emprendido sobre las ocultas o intencionadas fuentes del río más largo de España que no desemboca en el mar: El Esla.
 
Y es que la región leonesa es cuna y tierra de grandes masas fluviales. En nuestras montañas nacen ríos que si no fuera por ellos, algunos de los denominados “grandes ríos españoles” como son el Miño y el Duero, apenas llegarían con la mitad de agua con la que llegan cuando donan sus aguas al Atlántico.
 
El Sil por el oeste y el Esla por el Este, forman un cinturón donde brota todo lo leonés. Dos corrientes de aguas que a decir de los paisanos que lo habitan, llevan más agua que los ríos a donde “donan” sus aguas. El Sil lleva el agua y el Miño la fama, dicen por El Bierzo, y no les falta razón.
 
 
 El Esla a su paso por Villarroañe, en la ribera leonesa
 
 
Y el Esla, el río al que va dedicado este pequeño post, es, como he dicho antes, el río más largo que no desemboca en el mar, sino al Duero, que no es río menor, pero que se hace río grande y entra en Portugal formando los Arribes del Duero por la innegable aportación de agua del Esla, nuestro Esla,  ese que se gesta en miles de arroyos en los hayedos de Riaño y que emprende un viaje de 287 kms hasta la confines de la provincia de Zamora, donde, con incluso más caudal que el Duero, pierde para siempre su nombre tras haber recogido multitud de ríos como el Órbigo, el Porma, el Tera, el Cea o el Bernesga, todo un titán fluvial.
 
Astura
 
Es el padre Esla, el río que dió nombre a León antes de llamarse León y que aún lo sigue dando a la región hermana de Asturias.
 
Porque cuando hablamos del río Esla hemos de saber que casi (según varios estudios históricos realizados) con toda seguridad estamos hablando del río Astura, nombre con el que los romanos lo identificaron, pues en sus márgenes y más allá de él habitaban las tribus astures, uno de los pueblos prerromanos que más tardó el ejercito romano en “someter”.
 
El cronista romano Floro, traducido por el historiador leonés Eutimio Martino, así lo relata en sus crónicas sobre la batalla de Lancia:
 
“Los astures descendieron por aquel tiempo de sus montañas nevadas con un enorme ejército. No parecía ser un ataque temerariamente emprendido, como propio de bárbaro, sino que, habiendo puesto los campamentos junto al río Astura…”
 
 
Es por tanto el Esla, ese Astura de los Astures, y así se ha constatado en varios documentos medievales donde aparece citado este caudaloso río como Astura, Istula o Estla. Aunque si bien hay que apuntar que otros estudios apuntan la localización del Astura en otros lugares de la región, cercanos a Astorga y al Órbigo. También habría que recoger aquí el topónimo de Astuera localizado en el concejo de Colunga, en Asturias.
 
Al mismo tiempo reflejar que aunque el Esla sea el viejo Astura, en la comarca de Riaño, que es donde se centra esta minúscula investigación, no habitaron los astures sino los cántabros, pueblo hermano que ocupó estas altas cuencas así como las del Porma y muy presumiblemente las del Curueño. La frontera entre astures y cántabros aún sigue estando hoy muy discutida entre los historiadores prerromanos.

Otro dato más cercano en el tiempo y que refleja también la importancia histórica para el conjunto del pueblo leonés que tienen estas aguas cristalinas es la denominación napoleónica que creó el gobernador Jose I Bonaparte para España, organizando las tradicionales regiones en prefecturas o departamentos, siendo la correspondiente al Reino de León la prefectura de Astorga o del ESLA.

 
Un río en definitiva lleno de historia y geografía, un gigante de la orografía leonesa que junto al Sil han sido capaces de aglutinar en su cauce el resto de las aguas leonesas, que no son pocas, a excepción del Dobra, el Cares, el Sella y los arroyos de Balouta y Suarbol, vertientes todos estos al mar o a otros ríos cantábricos.
 
Nacimiento (el supuesto nacimiento)
 
Tras esta pequeña pero densa presentación, se lanza la pregunta crucial de este post: 
 
¿Pero dónde nace el Esla?
 
Tan sencillo como coger un mapa cualquiera de geografía nacional o regional y ver que este río tiene sus fuentes cercanas al puerto de Tarna, en valle de Valdeburón.
 
¿De verdad tan sencillo?
 
La respuesta es NO.
 
No es tan sencillo determinar la fuente primigenia del río Esla cuando uno se traslada al terreno en cuestión y comprueba la existencia de dos masas fluviales que se juntan (o se juntaban) en el corazón de la comarca de Riaño, hoy bajo las aguas del embalse que parece pretender enturbiar aún más esta incógnita a la que voy a intentar arrojar un poco más de luz.
 
 
 
 
 
Dos valles, dos ríos, un mismo nombre: una disputa centenaria
 
Así podría titular la sana polémica y controvertida que se genera desde hace siglos en las márgenes de los dos ríos que gestan en Riaño el famoso Esla. Y es que los vecinos de Valdeburón por el oeste , y los equivalentes de Tierra de la Reina por el este, han proclamado y siguen proclamando actualmente que el agua que corre por debajo de sus puentes es el agua del Esla y no otro.
 
Dejando claro, antes de empezar esta pequeña batalla de argumentos, que el agua que vierte la presa de Riaño es el Esla sin ninguna duda así como la confluencia de ríos en el Riaño viejo daba lugar a Esla. El siguiente paso sería determinar cuál de los dos ríos lleva más caudal antes de ceder sus aguas a Riaño, o, por otro lado, determinar, a cual se le ha llamado Esla o Astura  más tradicionalmente.
 
 
El Esla de Burón
 
En la cartografía actual y en la nomenclatura oficial de los ríos, el Esla viene a nacer cercano al Puerto de Tarna, divisoria de Asturias y León en el sector oriental de la cordillera cantábrica, muy cercano a las fuentes del Porma leonés o el Nalón asturiano, es decir, un lugar predilecto para el nacimiento de grandes ríos.
 
 
 La Uña, última población leonesa por carretera antes del puerto de Tarna y primer pueblo que cruza este Esla
 
 
¿El único Esla?
 
 
Ya sin salirnos de esta “versión oficial” no compartida ya por el paisano Don Antonio Valbuena en su libro de 1901, nos asalta la primera duda.
 
¿En qué parte del Puerto de Tarna nace el Esla?
 
Así como los asturianos lo tienen muy fácil para identificar el nacimiento del Nalón en la Fonte la Nalona, los leoneses habrán de recorrer hasta tres valles para lograr, si lo logran, dar con la fuente del Astura.
 
1.       Si es verdad que nace en puerto de Tarna, deberíamos entonces buscar la fuente madre en el río Riosol, el cual se forja en las turberas de Tarna y Las Señales y se encamina dirección Este hacia las verdes praderas los Carbellares, donde se une otro río de cierta envergadura.
 
 
 Las praderas de Riosol con el Mampodre de fondo
 
 
 
2.       Ese río de cierta envergadura que se une al Riosol de Tarna no es otro que el Valdosín, que nace en los lindes de León con el concejo asturiano de Ponga, cerca del Puerto de Ventaniella, y que reúne una gran cantidad de agua en la vega por donde discurre. Cercana a esta vega, bajo los magníficos hayedos cantábricos, surge una fuente, llamada del Naranco, a la que los escritores Juan Pedro Aparicio y Jose María Merino en su libro “Los Caminos del Esla” identifican como la fuente primigenia del Esla tras haber recorrido todos los valles de la comarca.

El naranco, poderoso manantial de Valdosín

El naranco, poderoso manantial de Valdosín

Lo cierto es que esta fuente es el principal sustento de este valle, hecho muy visible en época de estío. Ni las aguas que descienden de Ventaniella ni las de Peña Ten, tienen la fuerza de las aguas que brotan de esta fuente oculta entre el hayedo y el abedular. No sería, por tanto, muy erróneo apuntar la partida de nacimiento del Esla a este lugar concreto.
 
 

 Dos estampas de Valdosín y su hermoso río antes y después de cruzar el estrecho de Peña Castiello.
 
 
 
3.       El río de Maraña, un poco más desviado del entorno de Tarna, es también considerado por los vecinos de este pueblo como el verdadero Esla que bebe de las casi nieves perpetuas del macizo de Mampodre. Es otra opción a considerar.
 
La praderas de Lario bajo el Burín

La praderas de Lario bajo el Burín

 
Habiendo conocido estos tres cursos fluviales del alto valle de Valdeburón cercanos al puerto de Tarna como la cartografía oficial apunta al nacimiento del Esla, dejo a gusto del lector elegir su verdadero Esla. A opinión del que escribe, la unión del Valdosín y el Riosol si podrían forma este río histórico, sobretodo por el aporte que se recibe de Valdosín a través de la fuente del Naranco, casi inalterable en épocas de sequía.
 
 
 El Esla en La Uña
 
 
El Esla en Acebedo
 
 
Orográficamente hablando, este valle leonés que fue real merindad en la edad media se podría decir a grandes rasgos que es un valle ancho (de hecho, así se le conoce en la comarca, el valle ancho), con amplio pastizal regado por un río más profundo que ancho y con tres valles muy importantes que también desembocan en él: Río del Puerto de Polvoredo, Río de San Pelayo bajo las calizas del Burín y el más importante, el valle del río Orza que recoge las aguas de Vegacerneja y del puerto del Pontón.
 
 Valdeburón, valle de amplia praderia de alta calidad para el pasto
 
 

El Esla en Escaro entrando al valle riañés. Se distingue aún el viaje cauce del río al lado de la carretera.
 
 
Actualmente, no podemos ver la confluencia del río que desciende de Burón con el que desciende de Vegacerneja, debido al nefasto embalse, pero si podemos apuntar que a partir de este punto, se gestaba un gran río, con un cauce con más anchura de la que deja atrás y el cual se disponía ya a entrar de manera espléndida en el valle de Riaño al pasar por Escaro, pueblo que a veces se descubre con la bajada de las aguas y donde se puede percibir el cauce del antiguo Esla así como su puente, que junto con el de Burón, es de los que más longitud tiene.
 
 
El Esla de La Reina
 
Abandonamos Valdeburón y su “Esla”, que también se llamó “Yuso”, curiosamente como el nombre que hoy aparece en los puentes de la otra gran subcomarca de la montaña de Riaño: Tierra de la Reina.
 
 
 Los Espejos de la Reina
 
 El Esla a su paso por Villafrea
 
Tierra de la Reina es un valle totalmente diferente al de Valdeburón y se nota en su menor anchura, en sus desniveles, en su geología, en su orientación, en su altura y hasta en sus gentes. Y por supuesto en el río, con más anchura que profundidad y más pedregoso que el río de Valdeburón.
Dos son las fuentes de donde podría surgir este Esla que aquí buscamos:
 
1.      Llánaves de la Reina y su entorno de San Glorio y el valle del Naranco. Simplemente apuntar la gran cantidad de nieve que aquí se acumula al ser una de las zonas de la cordillera donde más nieva y también apuntar la existencia de dos topónimos semejantes a los vistos en Valdeburón: Naranco, por un lado, es el valle que se abre en Llánaves y queda al sur del pueblo cántabro-leonés de San Glorio. Naranco es un topónimo frecuente en la cordillera y se enlaza con “fuente” o surgencia de aguas.
 
Entorno de San Glorio
 
 
El otro topónimo es la Vega Tarna, muy cerca del puerto. Es una turbera abundante en agua durante todo el año y que viene a coincidir por el topónimo “Tarna” recogido en el puerto y pueblo del mismo nombre entre Asturias y León, es decir, el nacimiento oficial del Esla. Curiosa coincidencia.
 
 
 Cuenca glacial del Naranco
 
 
2.       La versión de Antonio Valbuena, oriundo de este valle, es que el Esla nace en Pandetrave, en terrenos de Portilla de la Reina, en la divisoria de los ayuntamientos de Boca de Huérgano y Valdeón, muy cerca de los farallones calizos de los Picos de Europa.  Nada que objetar sobre esta idea porque es tan válida como las antes descritas y los caudales son semejantes.
 
 
 Río Esla, ahora llamado Yuso oficialmente.
 
 
 
Si realmente el río de Tierra de la Reina es el antiguo Astura, habría que buscar el argumento fuerte algunos kilómetros río abajo, cuando este ha recibido dos importantes aportes de agua: el río Lechada y el río Valponguero, que por sus longitudes bien pudieran competir también por ser partidas de nacimiento del Esla.
 
 
 El Esla en Los Espejos de la Reina
 
 
Antonio Valbuena apunta la existencia de antiquísimos puentes de varios ojos y cierta altura en el cauce de este Esla frente a la inexistencia de estos en Valdeburón, hecho que relaciona con la mayor importancia del caudal del río de la Reina y su dimensión histórica que hizo que los hombres construyeran puentes más grandes para así facilitar la comunicación entre pueblos y evitar el aislamiento en épocas de riadas.
 
 
 El truchero Esla de Tierra de la Reina
 
Tenemos tres puentes de cierta importancia espacial y temporal: el de Villafrea, el de Boca de Huérgano (que tiene dos) y por supuesto el más importante de toda la comarca de Riaño por su belleza, importancia en las comunicaciones y su porte: el puente de Pedrosa, hoy, lamentablemente a punto de desparecer entre el fango del embalse.
 
 
 www.pedrosadelrey.com
 
Tan solo la existencia de este puente, intenta explicar Antonio Valbuena, constata que este río es mucho mayor en caudal y cauce que el de Burón. De hecho, antes de llamarse Pedrosa del Rey, este pueblo se llamó Pedrosa de la Puente, por la importancia de esta construcción.
 
 
 El puente Pedrosa, histórico y de suma importancia antiguamente, hoy bajo el agua
 
 
Entonces, ¿Donde nace el Esla?
 
Una medición  exacta en ambos caudales para saber los metros cúbicos por segundo de agua que ambos ríos llevan antes del cierre de la presa hubiera facilitado bastante las cosas en esta curiosa incógnita que estoy desarrollando a modo de reflexión de un descendiente de esa tierra con el objetivo de revivir el debate en cierta manera.
 
 Riaño, el verdadero. El río de la izquierda es el que baja de Tierra de la Reina.
 
Mi humilde aporte personal a la “investigación” ( si así se pueden llamar a estas palabras ), es que los vecinos del pueblo de Carande, entre Pedrosa del Rey y Riaño, y ligeramente desviado unos dos kilómetros del cauce del río hacia el sur, siempre llamaron al río que descendía de Tierra de la Reina como río Grande, en referencia a que bajaba más agua que otros ríos de la comarca. Una denominación que se une también con la de Río Caudal y Río Bierón, ambas recogidas en la tradición oral y en documentación medieval de Tierra de la Reina. 
 
 
 Riaño y el embalse que lo mató. A él llegan las aguas de los ríos del Esla
 
 
Paradójicamente, el Esla de Tierra de la Reina nunca fue llamado “Yuso”, nombre frecuente en la toponimia leonesa que describe tierras bajas frente a “Suso”, que describe tierras altas. Es solo a partir de siglo diecinueve, cuando, según Antonio Valbuena, el Esla de Pedrosa comienza a llamarse Yuso por intereses de la familia Allende de Burón, lo cuales hicieron que por su pueblo pasase el Esla. No hace falta indagar mucho para comprobar las rencillas entre Antonio Valbuena y la familia Allende y por extensión, entre Pedrosa y Burón, lo que dificulta aún más determinar si el estudioso leonés estaba dando una visión objetiva o algo enturbiada sobre el asunto del río.
 
¿Podremos algún día saber cuál es el río que más caudal lleva o cuál es el Astura al que se refieren los textos medievales?
 
Sería interesante pero difícil y menos con un embalse que impide más investigación con instrumentos tecnológicos de medición. 

Valdosín y Riosol ya avanzan unidos

Valdosín y Riosol ya avanzan unidos

 
Lo que si se puede realizar hoy en día en la Montaña de Riaño y en la Región Leonesa, a modo de sugerencia y restando importancia a este divertido acertijo del nombre de los ríos, sería recuperar la dignidad perdida en el fondo del gran embalse del Esla recuperando y dando uso al antiguo y bonito nombre de ASTURA, pues sus fuentes están en estas montañas indudablemente. Unida a la recuperación de este nombre está la del nombre legendario e Vadinia, territorio o ciudad de la tribu cántabra de los vadinienses.
 
Tampoco vendría mal recuperar la figura histórica de Antonio Valbuena, que tantas horas pasó pensando en el bien de su tierra, la cual hoy ya no existe, pero que si podemos hacer que exista en la memoria colectiva de una montaña que no debe morir, como tampoco renunciar a su herencia histórica.

28 comentarios en «El Río Esla y su nacimiento: una incógnita abierta»

  1. Máximo Soto Calvo

    Sencillamente como leonés, al que siempre le gustó pasar y pasear por esas tierras, no puedo menos que apuntar que me ha resultado muy agradable la lectura, muy poderada y clara, con un toque de emotividad compartida…

  2. javier

    Buén trabajo amigo ,disfruto a la vez que aprendo de tus relatos !! en otra época me desplazaba con frecuencia a esas tierras de la hermana León que me encantan ,ahora lementablemente no , y lo echo de menos ,,,,,,,,,,,,,,un fuerte abrazo

  3. Sanclagones

    Interesante reportaje, el que nos enseñas con la paradoja de cual es el verdadero Esla en su nacimiento. A mi me ha servido para conocer un poco mas esa tierra leonesa gracias a tus perfectas descripciones.y comentarios.
    Un Saludo.

  4. Adra Sólo

    Bueno, pues al final nos quedamos dudando cuál es el auténtico Astura 🙂 Es un post precioso, la verdad, muy completo, interesante y un puntín de emoción contenida y necesaria que le queda estupendamente. Me ha gustado mucho.

    Saludos 🙂

    1. Héroe de Leyenda

      Adra… en tus manos queda, simplemente he hecho un vistazo del tema, se puede investigar más, por supuesto. Para mi, el esla es el de La Reina, aunque Valdosín se que también encierra algo de este río muy importante.
      Un saludo!

  5. CARLOS

    Soy sobrino de Jesús Muñiz, sobrino a su vez de D. Antonio Balbuena. Siempre oi decir a mi tio que el Esla fue siempre el rio que pasaba por Pedrosa del Rey hasta que el poder de los Allende pusieron Esla al río que pasa por Burón.

    1. admin Autor

      Hola Carlos, un placer. Pues eso es lo que decía Antonio Valbuena… Desde luego la puente de pedrosa no tiene equivalente en Valdeburón. Un saludo.

  6. Jose Mª

    Según archivos anteriores a D. Antonio Valbuena, el rio Esla comenzaba en la confluencia de los rios Luso y Astura, muy cerca del antiguo riaño, hasta que a mediados del siglo XIX el Institu Geografico Nacional cabio el nacimiento de varios rios,en este caso al valle de Riosol cerca del puerto Las Señales (ignoro cuales han sido los criterios para esta designación). Posiblemente por caudal y distancia fuera mas logico en Lechada o pandetrave. Pero esto es lo que hay.

    1. admin Autor

      Yo creo que el Esla como tal comienza en Riaño. Pero la cuestión sería saber cual lleva más agua, si el de la reina o el de burón… un saludín amigo.

  7. Nina

    Fantástico post.

    Es una gran incógnita y más para alguien de la zona como soy.
    Aquí mi pequeño aporte, toda la vida nos han enseñado que donde nace el Esla es entre los puertos de: San Glorio, Pandetrave y Acenorio.
    Como bien contemplas, aunque oficialmente sea denominado río Yuso, siempre se ha reconocido como Esla.

    Ojalá y algún día sepamos su verdadero origen.
    Muchas por un estudio tan interesante.

    Un saludo.

  8. Isabel

    Y mi bisabuela era de Maraña y allí siempre se dijo que el Esla nacía en sus montañas. ¡Será por opiniones!… !y deseos!

  9. Rufino

    Buen comentario… Aunque Eutimio Martino discrepa, de forma poco convincente, Valbuena analiza bien el tema. En mis manos tengo el libro «SOBRE EL ORIGEN DEL RIO ESLA», y yo, después de leerlo, estoy convencido de que el pueblo de ‘El Melladín’ debería haberse llamado PEDROSA DEL ESLA.
    El cambio de ubicación fue, sin duda, obra del caciquismo de los Allende en connivencia con el Instituto Geográfico. Este organismo, por culpa de ineptos dirigentes, recibió buenos y merecidos en «RIPIOS GEOGRÁFICOS».
    SI, debería reivindicarse la figura y obra de Antonio de Valbuena y Gutiérrez. Por cierto, estoy gozando, a pesar de mis 82 años , ya que consigo, mediante Internet, recuperar casi todas sus obras. Claro que se goza más con su lectura, ya que se aprende con él, y se sorprende uno de la forma de ‘poner a parir’ a quienes erraban….
    Saludos de Rufo ‘Pormiego’

  10. Rufino

    He de rectificar, aclarar: Donde dije ‘buen comentario’ ha de entenderse como buen REPORTAJE. Consecuentemente, no me refiero a comentario alguno de los que me precedieron.
    Gracias por su atención.

  11. mariano

    Yo soy de villafer me he bañado muchas veces en el río y meternos de cabeza en las pilastras nos divertía mucho allí aprendí ha nadar un saludo desde gijon

  12. Tomás

    Muy interesantes todos los comentarios sobre el Esla.
    El Esla, presente en las tierras leonesas desde Tarna a Riaño, Cistierna, etc es un hermoso baluarte de las montañas nevadas del norte de León.
    Es muy grato seguir recordando los entrañables pueblos y parages, bastantes de ellos ocultos ya bajo las aguas de Riaño, otros Riosol, Tarna, Peña Ten, Baldosin,Mampodre etc, eternos vigias en esos picos de europa..

    Un saludo Tomás

    1. Alejandro Autor

      Muchas gracias Tomás. Me ha gustado mucho tu comentario recopilando esta geografía tan apasionante que tenemos, por lo que, gracias de nuevo!!
      Un saludo amigo.

  13. eduardo

    Con una “investigacion” en google maps (¿?) por amplitud de valle y posible caudal (suponiendo las fotos de todos los valles en la misma época) mi apuesta es que el nacimiento fuese en Pandetrave, seria el que llaman rio puerma. ¿Tiene algo de sentido?

    1. Alejandro Autor

      Hola Eduardo,

      pues justamente ese valle es que decía Antonio Valbuena que es donde nace realmente el Esla. Tiene bastante sentido, por supuesto. Una apuesta perfectamente válida. Un saludo!

  14. gustavo crusco

    hola buenos dias , mi nombre es gustavo y buscando videos y fotos del norte de españa , asturias me gusta mucho sus paisajes ,el verde y sus rios y montañas , encontre esta pagina hablando de el nacimiento del rio esla , y como me gusta la geografia entre para ver , muy buen trabajo y fotos , no conozco la region , soy de rosario argentina , pero quizas algun dia podre conocer o vivir por ahi , por eso buscaba tambien ..un saludo para usted, gustavo.

  15. Diego

    Muy buen artículo, aunque he de mencionar que el río más largo de España que no desemboca en el mar es el Genil (por varias decenas de kilómetros más que el Esla), pero el Esla tiene el segundo puesto.

  16. Alberto

    Tienes un estudio muy bueno de las fuentes de estos valles, pero para saber algo mas del esla y sobre todo del yuso te dire que: en Acevedo hay una vega llamada la vega yuso, en Liegos hay otra, y la calle principal de Liegos es «calle yuso»

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: