Nos disponemos a realizar un recorrido por las cumbres norteñas del macizo ubiñense, con grandes desniveles hacia el concejo de Quirós y lejanas vistas hacia las cuencas leonesas del Sil y el Luna. Una ruta exigente, de continuos sube y baja, pero que nos va a permitir disfrutar de la alta montaña cantábrica entre las provincias de León y Asturias.

Brutales caídas de los Huertos del Diablo hacia los Puertos de Güeria
Comenzamos ruta desde el puerto de Ventana (1.587 metros), puerto que también utlizamos hace meses para ascender al Ferreirúa, monte que nos acompañará en toda la ruta.
Desde el puerto cogemos la ancha pista que se dirige a la ermita de Trobaniel.l.u entre terrenos que indican una actividad minera no muy lejana. Esta es la parte más «fea» de la ruta, el hombre no ha sabido reforestar y acondicionar debidamente estos terrenos machacados por la minería. Aún así, las vistas hacia el concejo de Teverga y Ferreirúa son geniales.
Saliendo de las minas de Ventana. Al fondo Ubiña y Babia.

La collada que separa las dos formaciones geológicas
Debemos empezar a ascender de nuevo por otra pista hacia la divisoria con León, llegando a un colladín que está bajo el peñón de Ventana. A partir de ahora ya cogeremos una antigua senda minera que hoy está señalizado con fitos y pinturas, y que nos lleva cresteando entre León y Asturias, a través de un gran brezal, hasta la collada Socellares (1.853 metros).
Antiguas trincheras de Ventana
En esta collada de Socellares el mundo se divide en dos. Por un lado, el oeste, las montañas negras cuarcíticas y el mar de piorno que venimos caminando desde Ventana. Y por el otro, hacia el este, nos dan la bienvenida las blancas montañas calizas del Macizo de Ubiña. Siendo este macizo, junto con los Picos de Europa, los más importantes y más altos de la cordillera cantábrica.
Todavía a finales de Agosto, Ubiña mantiene sus neveros
Ahora comienza la verdadera ascensión entre la gran ladera rocosa del pico del Melluque, donde existe una sima bastante importante. Una vez ganado el nivel del macizo, aparece frente a nosotros nuestra primera cima, el Huertu del Diablu Norte (2.105 metros).

Conjunto de dolinas cercana a los Huertos del diablu
La enorme peña de Rueda. Una belleza de la cordillera.
En este primer pico nos encontramos con un grupo de montañeros de «Gistréo», Bembibre, que se dirijen hacia la bella peña Tambarón. Nosotros en cambio vamos a seguir hacia el sur, hacia el Huertu del Diablu Sur.
Desde esta primera cima obtenemos una buena panorámica de la gigante Peña Rueda, los increibles puertos de Güeria, Siegalavá, Tapinón… así como la siera del Aramu y de otros montes pertenecientes al concejo de Lena y Quirós.
Bajo nosotros se encuentra una pared brutal, un abismo que acaba en los frondosos bosques de Ricabo.

Las paredes calizas del Ranchón desde los siempre verdes puertos de Güeria

El Güertu´l Diablu Norte sobre los extensos puertos quirosanos de Agueria.

Siegalavá, los puertos de Agüeria… y a la derecha, una parte del Ranchón.
Ansiosos de obtener mejores vistas de esta tierra, desconocida en parte para nosotros, ascendemos siguiendo el cordal hasta el H. del Diablu Sur (2.140 metros), desde el cual se obtienen iguales y mejores vistas hacia el norte, pero una buena perspectiva hacia los Fontanes y Ubiña. Además, nos enseña el mundo calizo de colladas y peñas que hay hasta llegar al pico Colinas (2.215 metros).
La siempreviva, la rosa de la montaña.

Chamuergos y al fondo las praderías amarillas de Torrestío.
Nosotros no vamos a ir tan allá y vamos a bajar a comer, refugiándonos un poco del viento, en una hondonada que hay bajo la sierra de nuestro gran y último objetivo, El Ranchón, máxima altura de esta estribación con 2.152 metros, y la más «técnica» o costosa, si se quiere llamar de alguna manera a que cuesta un poquitín más que los Huertos del Diablo.

Panorámica sobre el Picu Colinas, Los Fontanes y el valle de Babia
Pero ya todo es pan comido, y no solo porque el bocadillo ha desaparecido, sino, porque en pocos minutos nos ponemos en la cresta de nuevo con unas grandiosas vistas hacia Agüeria y todo el valle asturiano que se cuela hacia Lindes entre Peña Rueda, Siegalavá, Fariñentu…
Los puertos de Agüeria son muy hermosos y merecen una vista sosegada desde aquí arriba. Cabanas se mezclan con práos, acebales, teixidales y fayéos dando lugar a un paisaje muy especial. Recordemos que estamos dentro del espacio natural protegido «Las Ubiñas – La Mesa».
Recovecos del macizo de Ubiña
La ascensión al Ranchón, como dijimos antes, requiere un poco más de habilidad y fuerza para trepar por las pequeñas paredes calizas que se nos van presentando, aunque no entraña en absoluto ningún tipo de riesgo grave o dificultad alta.
Cresteando hacia El Ranchón
La cresta del Ranchón. Elegante donde las haya.
Los fitos van marcándonos la senda hacia la cumbre, que se adivina a pocos metros ya, y desde la cual vamos a ver una inmejorable panorámica de los Huertos del Diablo y los desplomes verticales que caen hacia el este, hacia Agüeria y los bosques de Ricabu.

Un vistazo hacia el conceyu de Quirós
Además, las pequeñas nubes que se forman por el tremendo calor y la humedad que desprenden los bosques, nos dan unas fotografías muy chulas.
Y es que el macizo de Ubiña es puro arte, y pura naturaleza, por suerte, no tan contagiada de senderistas como los lejanos Picos de Europa.
El Ranchón
Los Huertos del Diablu desde El Ranchón
Cambiando de paisaje, miramos hacia Babia, hacia los amarillos valles de Torrestío que se adentran hacia Peña Orniz y los llagos somedanos.
Miramos también hacia la sierra de la Filera, que separa Babia de Omaña, y vemos los altos de La Cañada y el Catoute.
Y si no fuera por la brumina sofocante que cubre todo el cielo, distinguiríamos bien los altos de Payares, Vegarada y San Isidro ( aún así vimos bien El Torres ).
Tras observar detalladamente Peña Rueda, la cual no deja de sorprenderme y la cual habré de subir algún día, nos disponemos a descender hacia el punto donde comimos, la denominada Vega´l Canchal.
Desde aquí podemos volver por el mismo recorrido de ida hacia la collada Socellares. Pero siguiendo los consejos del libro de David Atela, vamos a intentar hacer una ruta circular y bajar hacia las majadas de L´arca, cercanas a la veiga de Porcinero (Torrebarrio), para bordear luego el vallín de Campa Formosa a través de un minúsculo senderín que nos saca a las antiguas explotaciones de carbón de Ventana.
Esta senda discurre a media ladera del monte de brezal que cresteamos por la mañana. Aunque parece fácil, la verdad es que llegamos al camino de ida bastante «hartos», por decirlo de alguna manera.
Lo más cómodo sería bajar a la ermita de Porcinero, en el valle de Chamuergos. Pero como tenemos el coche en Ventana, no nos queda otra.
Asi que sufriendo un poco más llegamos al Peñón de Ventana, desde el cual bajamos corriendo en busca de la fuente que vimos por la mañana, y que, por cierto, corre un agua heladísima.
(Pinchar para ampliar)
Tiempo Aproximado: 6 horas / 13 km
Datos de interés: Conjunto de montañas también accesibles desde la parte Asturiana de Lindes, Ricabo y los puertos de Agüeria. Asi como también es factible desde la vega leonesa de Porcinero, al norte de Torrebarrio. Tras el Huerto del Diablu Sur se pueden presentar confusiones a la hora de localizar el Ranchón.Posibilidad de continuar hacia al sur hacia El Colinas y Los Fontanes.
Solo existe fuente en las cercanías de Ventana. |
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Reportajes relacionados
Bonita ruta, me la apunto. Este verano estuve por las cimas de Peña Ubiña y el entorno me pareció espectacular. Como bien dices menos concurrido que Picos de Europa. No sé si me habrá pasado en la lectura pero no he visto ninguna indicación de distancia, desnivel, tiempo aproximado. Es por hacerme una idea.
Tus rutas me traen ecos del colegio, hace ya unos años, cuando cantábamos los picos de la Cantábrica y llegabas a Peña Ubiña. Tomo nota de la Casona de Babia, eso de comer en Babia siempre lo soñé.
Expresiones
Piedra
Cuantas ganas tengo de adentrarme en estos lares; he pensado que es una buena forma de conocer otra parte del macizo y la ruta que sugieres es muy atractiva. La tendré en cuenta para alguna ocasión pues en breve nuestra intención es ascender a peña Ubiña. SAludos
Preciosa ruta, desconocida por completo para mi. Me la apunto para mis pendientes.
Bonitas fotos. Creo que le vas a sacar mucho partido a ese libro. Tiene buena pinta. A la espera estoy de más recorridos.
Este verano compré un par de libros de la misma editorial y misma serie pero de Picos de Europa y están genial. Buena elección.
Un saludo, compañero.
Precioso recorrido, tomo nota para una futura escapada. La vista de Peña Rueda y los puertos es una preciosidad.
Un saludo
Héroe…pedazo salida os metisteis una vez más. La zona de Ubiña es….sencillamente espectacular, a mi me encantó y eso que no llevaba el día y no pude hacer cima, me faltaron las fuerzas y los ánimos, y casi, casi lo tenía ahí, pero…..solo recorrer esa zona me ha embriagado de unaqs sensaciones únicas.
La ruta que nos describes hoy, me la apunto para ver si tengo más suerte que con Peña Ubiña.
Un placer seguirte, ¡ya lo sabes!
Abrazotedecisivo
Hola Héroe…
Acabas de presentarme una de las zonas de la provincia que tengo más deudas pendientes… la zona de Babia…
Y la verdad que esta ruta parece de lo más sugerente… Desde el Puerto de Ventana solo conozco el Ferreiruá, pero la verdad la ruta que nos describes parece muy pero que muy bonita… tendré que ir por la zona a seguir saldando deudas… y como no… una de las más importantes sería subir Peña Ubiña…
Enhorabuena por la ruta que nos describes y nos has hecho disfrutar…
Un saludo montañero..
Muy guapa esa ruta, muy parecida la hice hace ya unos años (bastantes años, en realidad al Ranchón solo subí aquella vez). Menos nieve que cuando anduve por ahí este invierno, ja, ja, ja. Menudo paquetón habia entonces en los Huertos.
Un saludo
yo soy de esa zona de Ricabo concretamente y ye muy guapo todo
Anónimo 1: Muchas gracias por tu comentario. Ubiña es una pasada. Al poco tiempo de tu comentario he puesto algo de distancia y tiempo para que te hagas una idea. Un saludo!
Miguel: Me alegro mucho que te vengan esos recuerdos. Te recomiendo comer en Babia y probar la tarta babiana, es una delicia.
Un saludo y muchas gracias.
Javier: Ubiña es la reina del macizo. Pero uno no puede evadirse de los demás picos que la rodean. Yo tengo muchas ganas a los Fontantes y a Peña Rueda.
Arista: Muchas gracias colega. La verdad es que estos libros de David Atela son muy rentables, son una buena guía aunque luego uno haga sus variantes.
Un saludo!!
loscorzos: Hola amigo. Muchas gracias por tu comentario. A mí también me ha encantado la vista a Agueria. Intentaré pasear por allí no tardando mucho!!
Un saludo!
Sara: Hola amiga mia! Muchas gracias por tus palabras como siempre! ánimo con Ubiña que es una montaña imprescindible!! jeje.
Un abrazo!
Montañero Gordonés: Hola paisano, muchas gracias por tu comentario y me alegro haberte mostrado esa parte de la provincia que no conoces tanto. Como le digo a Sara, Ubiña es imprescindible!! Aunque tiene una subida que desmoraliza un poco… jeje.
Un saludo!!
Cienfuegos: Hola compañero, ya te ví ya, las fotos de cuando fuiste, menudo cambio, no tardará mucho en mostrar esa cara tan blanca de nuevo!!
Un saludo!
Anónimo2: Suerte tienes amigo de ser de esas tierras! Intentaré pasarme por ahí cuando pueda y acercarme a Peña Rueda desde ese valle.
Un saludo.
Mui buenes:
Por fin!!! Alcontré algo d’información d’esa senda que va de L’Arca a Ventana…
Nun tendrás por casulidá’l track que baxaría de nuevu hasta Ventana dende la Boca Rolamuela o cercaníes verdá???