Las Médulas: Patrimonio de la Humanidad |
El espacio natural de Las Médulas (León) es una de las visitas imprescindibles para viajeros, peregrinos o senderistas que se acercan al conocer los diversos valles de la comarca de El Bierzo, a un paso del Camino de Santiago y muy cerca de la frontera con Galicia.
Un paisaje único creado por la acción del hombre en el pasado, Las Médulas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO. Su especial relieve fruto de la explotación de oro romana, ha dado lugar a un entorno natural de igual valor natural como cultural. Castaños e historia se compaginan para hablarnos de oro, castros, canales, magostos y leyendas.
Cómo llegar a las Médulas desde Ponferrada |
Tanto si surcas la Autovía A-6 (Madrid – A Coruña) como si estás realizando el Camino de Santiago, el desvío a las Médulas bercianas es casi obligatorio como bastante cómodo.
Desde la ciudad templaria de Ponferrada (León) se puede acceder en menos de 30 minutos por la carretera N-536 dirección Ourense – Puente de Domingo Florez.
El recorrido de acceso se realiza a través de una bonita carretera que atraviesa pueblos como Priaranza y Santalla. En este último recomendamos una parada en el denominado «Mirador del Bierzo», un balcón habilitado para contemplar la gran panorámica sobre la olla de El Bierzo, donde una gran arboleda de choperas y frutales rellena este paisaje que atraviesa el río Sil, el gran río del occidente leonés que aquí recibe el aporte de otros ríos de la comarca como el Oza o el Cúa.
Donde aparcar en Las Médulas |
Dependiendo de la época del año, podremos dejar el coche en Carucedo o en el mismo pueblo de Las Médulas. Sea como fuere, recomendamos la visita al centro de interpretación de Las Médulas en Carucedo, allí nos explicarán y veremos la importancia de este espacio natural y cultural, además de las posibles rutas que podemos realizar dentro de él.
En algunos de periodos de gran afluencia, la administración pone buses lanzadera desde Carucedo para evitar masificaciones de coches en Las Médulas.
También, si el tiempo es justo y solo queremos ver las Médulas en vista panorámica, podemos subir a Orellán y su mirador, uno de los lugares más famosos de Las Médulas que trataremos en el siguiente apartado pero como parte de la ruta de senderismo.
Roma contra Asturia: la conquista del oro |
La importancia histórica de las Médulas radica fundamentalmente en que todo el entorno es en realidad una gran mina de oro explotada sobre el año 20 antes de Cristo. Si bien todo el noroeste ibérico está plagado de pequeñas explotaciones auríferas de esta época de la historia, son Las Médulas la mayor mina del imperio romano, no solo en Hispania, sino en todo su antiguo mundo.
Roma invirtió miles de recursos para explotar estas tierras ricas en minerales. Sucesivas legiones fueron enviadas de manera permanente al territorio conocido por los cronistas romanos como Asturia, el país de los Astures.

Las Médulas no es la única mina de oro romana de León, desde Omaña hasta Ancares, la geografía de esta región tiene muchas huellas de oro
Expertos en todo tipo de obras y empresas, los exploradores romanos tuvieron que darse cuenta de la riqueza mineral de los valles del río Sil, Duerna, Omaña y Navia, entre otros. Se cree que pudo deberse a simples hallazgos de pepitas de oro en las orillas de los ríos o amuletos adornados con el dorado mineral en los cuerpos de los indígenas, algo que sin duda llamaría la atención a los ingenieros romanos.
Astures vs. Romanos
El pueblo astur, habitante de las actuales provincias de Asturias, León, Zamora pero también de partes de Galicia y Portugal, fue sometido por Roma y en parte esclavizado para sacar el oro de sus antiguos montes. Pero no lo debió tener tan fácil el imperio del águila pues hay crónicas de las denominadas guerras astur-cántabras, donde se narran duras batallas con tremendos acontecimientos de resistencia por parte de los astures. De hecho, los pueblos cántabros y astures fueron los últimos en ser sometidos al control militar de Roma, teniendo esta que someterles por la fuerza y el castigo, cuidando permanentemente de posibles rebeliones. Así por ejemplo nace la ciudad de León, como campamento militar para controlar conatos de resistencia astur y asegurar la mercancía del valioso mineral que se estaba extrayendo en todo el noroeste.
El oro fue el principal motivo de la visita de Roma a estas tierras aparentemente sin salida a ningún otro territorio que no fuera el fin del mundo (Fisterra).
La ingeniera romana perforó montes, abrió canales y construyó hasta embalses en todos estos montes de las Médulas, el Bierzo y Cabreira. Y hoy, lo que podemos visitar en este espacio, no es sino el resultado de la gigantesca explotación al que fue sometido este entorno.
Ruta circular de As Valiñas |
Salida y Llegada: pueblo de Las Médulas Distancia: 4 kms Tiempo: 1 hora y media Sentido: Circular Posibilidad de ampliar la ruta con la recomendable subida al Mirador de Orellán (600 metros de distancia con un desnivel de aproximadamente 200 metros). |
Una bonita, fácil y recomendable senda para conocer algunos de los rincones de Las Médulas es realizando la senda de As Valiñas, una ruta circular que nos servirá para recorrer los soutos de castaños (castañeiras), visitando importantes enclaves como la Cuevona y la Encantada, dos gigantescos orificios en la rojiza tierra de las Médulas fruto de la ingeniera romana (ruina montium).
Cada rincón es mágico y merece la pena detenerse no solo con la cámara de fotos en mano, sino también con todos nuestros sentidos. ¡Es un paisaje único!.
Subida al Mirador de Orellán
A mitad de la ruta podemos hacer una prolongación de esta si queremos visitar otro de los puntos más visitados de las Médulas: el mirador de Orellán.
Aunque son solo 600 metros de ida y otros tantos de vuelta, es necesario tener capacidad física y calzado apropiado, pues esta ruta al mirador transcurre por un hermoso souto de castaños pero de gran pendiente. Desde arriba se adquiere una de las mejores panorámicas de las Médulas, imprescindible si es tu primera visita a este espacio natural.
Esta es la ruta más sencilla, pero en el espacio de Las Médulas tienes un amplio de abanico de posibilidades senderistas. En páginas de la zona como Rutinas Varias encontrarás más información sobre estos parajes.
Si duda alguna una ruta muy recomendable. Paisaje impresionante, mucha historia para revivir y buen lugar para comer.
Así es M Soledad, muchas gracias por tu comentario, esperamos seguir disfrutando Las Médulas siempre 😉