Qué ver en Ponferrada y la Tebaida

Ponferrada, la capital del noroeste

Ponferrada es una de las ciudades más visitadas del Camino de Santiago. Su posición en la hoya berciana, obligado paso de peregrinos desde León a Galicia, hace de esta urbe uno de los destinos turísticos más atractivos para disfrutar de un fin de semana en la capital del Sil.

Pero no debemos conformarnos con la visita a la ciudad, sino que, si somos viajeros con sed de aventura y caminos, tenemos una envidiable oportunidad de adentrarnos en el corazón de los Montes Aquilianos, la gran sierra que une Cabreira con El Bierzo, y que se extiende al sur de Ponferrada a apenas 20 minutos en coche.

Por eso en este reportaje dedicado a la capital de El Bierzo, expondremos algunos lugares que no te puedes perder si visitas Ponferrada y su municipio: uno de los más extensos de León.

Ponferrada
Ponferrada, en la hoya de El Bierzo, bajo los oscuros Montes Aquilianos

 

Localización: 

Ponferrada (El Bierzo, Llión)

 

Altitud media de la ciudad:  512 mts.

 

Máxima altura del Municipio: 

Las Berdianinas (2.116 mts.)

 

Entorno: Municipio que fusiona alta montaña y ribera-vega, desde pastizales sub-alpinos a viñedos y frutales en pocos kilómetros.

  

PONFERRADA

 

Ponferrada es una ciudad nueva, con tintes modernos que no han borrado su huella rural, lo cual podemos constatar en muchos de sus barrios. Y es que el crecimiento de Ponferrada vino acompañado de la industria del carbón en las cuencas mineras cercanas a la ciudad. Aquí se estableció una de las primeras centrales térmicas de España. Y desde aquí emprendió su viaje el tren minero que tanto influyó en las comarcas de El Bierzo y Laciana en el siglo XX.

La ciudad de La Encina se puede clasificar en tres partes según su historia e identidad.

Ponferrada otoñal
El Castillo Templario y la Basílica de la Encina desde las viñales de Otero / Outeiru

⇒ LA CIUDAD TEMPLARIA

 

Ponferrada aparece en la historia unida al Camino de Santiago. El obispo de Astorga Osmundo hizo construir un puente de hierro (que daría nombre a la ciudad) en el río Sil en el año 1082. Esto favoreció el tránsito de los peregrinos, que también se vieron protegidos por la Orden del Temple, con gran poder en la región y al que se debe el Castillo de Ponferrada (pincha aquí para conocer sus horarios).

Será en 1180 cuando el rey leonés Fernando II otorga fueros a la ciudad, comenzando así su historia dentro de la red de ciudades con fuero del Reino de León como Benavente, Ciudad Rodrigo o Avilés. 

La fiesta templaria que cada verano se realiza en el castillo del temple es uno de los eventos que no te puedes perder. Toda la ciudad vive en un ambiente medieval, los templarios dejaron un huella eterna en Ponferrada.

 

ponferrada años 80
Ponferrada en los años 80
castillo de ponferrada
Castillo de Ponferrada

⇒ LA CIUDAD DEL SIL

 

El río Sil, uno de los ríos más caudalosos de España y eje vertebrador del oeste leonés, es el protagonista de Ponferrada. Y aunque no es el único río de la ciudad, puesto que el Boeza proveniente de Bembibre también da frescor y agua, si es el río que más ha influido en la ciudad. El Sil, natal de Babia y con destino gallego, recorre la ciudad de norte a sur. Sobre él han nacido puentes tan tradicionales como el Puente Cubelos o teñidos de modernidad como el Puente del Centenario

Recorrer sus riberas, al abrigo de los muros del castillo, es un paseo obligado en Ponferrada.

⇒ LA CIUDAD DE LA ENERGÍA

 

Conocida durante algunas décadas como “la ciudad del dollar”, Ponferrada debe su impulso de pueblo a ciudad a la actividad industrial ligada a la energía térmica e hidroléctrica. Imprescindible es visitar el Museo Nacional de la Energía, donde se muestra la actividad que transformó a El Bierzo en el siglo XX. 

De aquí ha salido un impresionante porcentaje de toda la energía estatal durante muchos años. Los recursos hídricos y minerales de esta región han sido decisivos para el espectacular desarrollo que vivió El Bierzo en pocos años. Un desarrollo que hoy parece estar en una pausa semi-permanente. Ya no hay minas y ya, cada año, hay menos gente en estas tierras del noroeste.

MUSEO NACIONAL DE LA ENERGIA
Instalaciones del museo nacional de la energía frente al puente del Centenario

LOS MONTES AQUILIANOS Y LA TEBAIDA

 

Si ya hemos visitado todo lo que Ponferrada ofrece, podemos pasar a conocer algunas partes de su municipio. Un municipio de alta montaña, de pueblos recónditos y autárquicos valles de silencio

Se trata de la Tebaida Leonesa o Berciana, que goza del título de Paisaje Pintoresco desde 1969 a través de un real decreto.

Los Montes Aquilianos
Los montes Aquilianos desde la carretera al Puerto del Morredeiru

PEÑALBA DE SANTIAGO Y VALDUEZA

 

Remontando el río Oza, otro de los ríos ponferradinos, podemos descubrir la comarca de Valdueza, una de las más bellas de León. Peñalba de Santiago es su reclamo más sonoro y visual, pero te recomiendo no cegarte solamente en este precioso pueblo, sino también descubrir otros lugares. 

Apunta los siguientes:

 – Montes de Valdueza (donde se asienta el monasterio de San Pedro de Montes)

 – Ozuela, Orbanajo y Lombillo (de gran belleza paisajística y arquitectónica)

 – San Cristobal de Valdueza (camino al Morredeiru, donde existe un centario tejo o teixu que debes visitar si o si)

 – Manzanedo de Valdueza (auténtico reino del castaño y de la ancestral cultura que lo arraiga a estos pueblos) 

Todos ellos, bien por caminos o carreteras, conducen a la cabecera del valle en Peñalba.

Lombillo, entre llombas y viñales
Lombillo, entre "llombas" y viñales
San Cristobal de Valdueza
San Cristobal bajo la nieve de los Aquilianos
Tejo de San Cristobal
Teixu de San Cristobal

El Valle del Silencio

 

Peñalba es un pintoresco pueblo a los pies de la sierra de los Aquilianos, el gran conjunto de montañas de más de dosmil metros que cierra El Bierzo por el sur y que enlaza con la sierra del Teleno, formándose lo que se conoce como “Montes de León”, englobado en el macizo galaico-leonés. En la terminación oeste de la sierra se encuentra el paraje de Las Médulas, otra imprescindible visita en El Bierzo.

Entre soutos de castaños, cereizales y robles, Peñalba (1.100 metros de altitud) debe sus nombres a las peñas calizas que se yerguen frente ella. 

El apellido, Santiago, se entronca con su famosísima iglesia mozárabe de donde proviene la también famosa Cruz de Peñalba. Peñalba y su Cruz (enseña del Bierzo) están ligadas al ermitaño San Genadio, que aquí encontró su paz espiritual tras haber sido obispo de Astorga. El rey leonés Ramiro II regaló al religioso esta Cruz en honor a Santiago, apóstol al que tanto se encomendó el reino asturleonés en su cruzada contra el califato árabe. 

Un paseo hasta la cueva, o mismamente por los alrededores del pueblo, dotan a la visita a Peñalba de más riqueza.

Si queremos caminar más, podemos subir hasta la collada que enlaza con la carretera del Morredeiru / Morredero, uno de los puertos de montaña más altos del norte de España, a más de 1.900 metros de altitud. Debe su nombre posiblemente al gran número de reses (o peregrinos y pastores) que morían al atravesarlo, seguramente en épocas invernales. El topónimo, por otro lado, ha conservado su origen asturleonés, puesto que en esta lengua el verbo castellano «morir» es «morrer». Todos estos montes albergan un bonito sustrato lingüístico derivado de esta lengua romance, de hecho, en la misma Ponferrada encontraremos lugares como «El Toralín», «Campiello» o «El Fabeiro» (nótese el diminutivo -ín, característico del asturleonés, frente al castellano -ito y el gallego -iño).

 

Peñalba de Santiago
Peñalba de Santiago en primavera
Peñalba de Santiago
Peñalba de Santiago, en la desembocadura de los valles de Silencio y Friguera

Si lo que quieres es gastar suela y recorrer las sendas de la Tebaida, te recomiendo estas rutas diseñadas por el blog «Rutinas Varias». Pincha en cada una de ellas para visualizarlas.

COMPLUDO

 

Compludo es la otra comarca del municipio de Ponferrada. Es, como Valdueza, un sinfín de sorpresas según la conocemos y nos adentramos en sus pueblos y recónditos valles. 

Espinoso de Compludo, muy cercano a la ciudad, es una visita a uno de esos pueblos medievales que han guardado con buen detalle su arquitectura tradicional de tejados de “llousa” y corredores de madera. 

Las vistas desde Espinoso son fundamentales en su visita (existe un mirador). Así como recorrer algunas de sus sendas, plagadas de leyendas de castros astures y explotaciones auríferas romanas. 

Pero sin duda, una de las joyas de Compludo es su antigua ferrería, cercana al pueblo de Compludo. 

Cerca de esta también se encuentra la cascada del Gualtón, de Carracedo de Compludo, una de las más bonitas de El Bierzo, que puedes visitar siguiendo las indicaciones de Rutinas Varias, el mejor blog de rutas de El Bierzo.

Espinoso de Compludo
Calles de Espinoso de Compludo

LA MONTAÑA SAGRADA: LA GUIANA

 

En toda la visita que hagamos a Ponferrada y su entorno, podremos, si somos personas con algún sexto sentido, percatarnos del magnetismo que irradia una montaña en especial, que mira permanentemente a Ponferrada y la mayoría de sus pueblos. Se trata de La Guiana o la Aquiana.

Esta montaña de más de 1.800 metros de altura, domina gran parte de la región berciana. Y, aparte de su atractiva silueta, adquiere importancia por su historia y las leyendas asociadas a ella. En la cúspide de su cima hay una ermita que nos puede dar señales de la importancia que ha tenido este monte para los pueblos que la han rodeado, desde las tribus astures a los monjes cristianos. 

Los investigadores creen que en la Guiana se dan ciertas coincidencias astronómicas que la han configurado como un lugar predilecto para ofrendas religiosas alrededor de los siglos. Se cree que era un centro de energía tan importante que se llegaron a realizar sacrificios animales, ritos de fertilidad y demás manifestaciones que han dejado hasta interesantes topónimos como el denominado “Campo las Danzas”.

La Guiana
La Guiana en el mes de noviembre

Las vistas desde ahí arriba, hacia El Bierzo y Cabreira, son realmente merecedoras de su subida.

Bajo ella se encuentran pueblos abandonados pero cargados de encanto visual como San Adrián o Santa Lucía de Valdueza.

Todo santos y santas, todo religión y, y por lo tanto, todo espiritualidad y misterio. Los montes Aquilianos están llenos de magia. ¿No crees?.

Valle de San Lucía desde La Guiana
Valle de Santa Lucía desde La Guiana
ALOJAMIENTO EN PONFERRADA
Reservando a través de este enlace estás ayudando a que este blog siga abierto y ampliando contenidos. ¡Gracias!
Rutas en León
Rutas en León
rutas en el bierzo
Rutas en El Bierzo
A %d blogueros les gusta esto: