Mampodre, un museo geológico al aire libre
|
El Mampodre es un macizo leonés compuesto por varias cimas que superan los 2.100 metros. Divisoria natural de las cabeceras de los ríos Esla y Porma, ss, junto con el macizo de Peña Ubiña, Picos de Europa y Somiedo-Babia, el cuarto gran sistema montañoso calizo de la cordillera cantábrica.

Mampodre
Unido a sus datos de extensión, volumen y altura, Mampodre es un macizo cuya importancia también se basa en el paisaje de modelado glaciar que los hielos y las nieves han originado en estas montañas de Valdeburón y Puebla de Lillo.
Está considerado como Reserva geológica del Complejo glaciar de Mampodre, todo un atrayente nombre para estudiar y comprender los procesos geológicos que han ido transformando el paisaje para dar lugar al entorno natural que hoy podemos conocer.

Mampodre a principio de Abril
El gran destino de montañeros y escaladores
|
Al mismo tiempo, Mampodre es destino obligado para montañeros y escaladores que buscan el aliciente de la nieve y el hielo casi perpetuo que estas grandes cumbres albergan durante casi nueve meses al año. Su situación, ligeramente posicionados al sur del cordal cantábrico, al abrigo de humedades marítimas pero recibiendo constantemente nubosidades y precipitaciones unidas a grandes bajas temperaturas, hacen de estas montañas unas de las más «blancas» incluso en años en los que la nieve escasea en otras cotas más altas.

Mampodre a finales de Junio
Es también por estos factores, por lo que Mampodre también desgraciadamente lleva fama de montaña registradora de varios accidentes que han costado varias vidas humanas en los últimos años, por lo que es recomendable no intentar ascensiones cuando existen riesgos de aludes o condiciones climáticas adversas.

Mampodre en verano desde Maraña
Para conocer el complejo glaciar de Mampodre se pueden efectuar diferentes excursiones que van desde la ascensión a alguna de sus cumbres, la travesía entre los dos valles que divide Mampodre (Lillo y Valdeburón) o simplemente una aproximación desde alguno de los pueblos leoneses que circundan estas formidables montañas.
Desde la localidad de Acebedo y también desde la de Maraña se puede acercar a la base de Mampodre sin demasiada dificultad.
DETALLES DE LA RUTA

Localización: Maraña y Acebedo, Montaña de Riaño (León)
Cómo llegar: Desde Oviedo o León a través de la carretera al Puerto Puerto de Tarna / Las Señales ( 90 minutos desde Oviedo, 70 minutos desde León)
Punto de inicio y llegada: Maraña u Acebedo
Desnivel de ascenso: 250 metros (aprox.).
Sentido de la ruta: lineal (posibilidad de circular)
Entorno: Fondo de valle, pradería alpina, caliza.
Dificultad: Baja – Media
Tiempo: 3 horas

|
De Maraña a la laguna Mampodre
|
Saliendo del pueblo de Maraña, cuna tanto de grandes luchadores de lucha leonesa como de ágiles esquiadores, hemos de cruzar el río (al que algunos denominan como la primigenia fuente del río Esla) para ascender por una pista que bordea el monte situado en frente del pueblo, conocido como la Biesca.

Maraña bajo la blanca Peña Hoguera un día del mes de mayo
Maraña se aposenta en uno de los mejores valles de la Montaña de Riaño. Posee buenos pastos, bosques de haya y roble, comunicaciones con Asturias y Lillo y un aire de alta montaña único y alimentado por los aromas que desprende el macizo de Mampodre.
En poco tiempo, aproximadamente 30 minutos, iremos internándonos en el pequeño valle por donde discurren las aguas nacientes en el gran cuenco glacial de Mampodre.

Laguna de Mampodre en primavera
Es un paisaje poseedor de grandes lecciones didácticas de geología, especialmente atractivo para el estudio del glaciarismo en la península ibérica. Desde conos de derrubios, morrenas, circos y lagos glaciares, Mampodre despliega una gran cantidad de elementos a tener en cuenta.
De Acebedo a la laguna por Cosalines
|
Esta posibilidad de ruta parte de otro pueblo cercano a Mampodre: Acebedo, también en el ancho valle de Valdeburón.

Subiendo por Cosalines a Mampodre
Saliendo del pueblo hacia poniente veremos las siluetas de Mampodre, teniendo que surcar el valle de Cosalines para aproximarnos a él. Hay que obviar la pista que nos conduciría a Solle y Lois.
El valle de Cosalines en primavera es un auténtico vergel de hierba frondosa, aireada y bien regada por el abundante agua que aquí mana. Al fondo de este valle encontramos unos repechos con una majada con cabaña a la izquierda. Es en este punto donde deberemos subir a la collada que da vista al gran hoyo glacial de Mampodre donde se asienta la laguna.

Mampodre en primavera
La laguna en invierno y en primavera
|
Según las estaciones del año, Mampodre viste diferentes trajes: verdes, grises, blancos, amarillos… Al ser un macizo de gran altura, con temperaturas medias que apenas llegan a los 10 grados, la fuerza del invierno parece estar siempre en activo. Los neveros suelen durar hasta finales del mes de Julio y el calor escasea incluso en pleno Agosto, donde es normal registrar temperaturas de 1 ó 2 grados.

Mampodre en invierno tras una tímida nevada de Enero
Es por ello por lo que los meses de Marzo a Julio son muy interesantes para pasear por las cercanías de Mampodre y darse cuenta de la fuerza del hielo, la nieve y el agua que ha configurado este sistema montañoso.
En la primavera de 2010, un año abundante en nieve y frío en la cordillera cantábrica leonesa, Mampodre seguía literalmente congelado en pleno mes de Junio, con temperaturas que apenas sobrepasaban los 7 grados centígrados y una sorprendente acumulación de nieve helada en las inmediaciones del lago.

Mampodre en el mes de Junio
Además, se conservaron restos de aludes y avalanchas donde se podía encontrar a partes iguales hielo, nieve, tierra y piedras, todo ello unido en un impresionante conglomerado de varios metros de espesor.
También fascinante era el torrente que se abrió paso a través de esas acumulaciones de nieve, creando túneles de gran altura.

Saliendo del túnel de hielo y agua del mampodre más glacial
Estos fenómenos no ocurren todos los años, pues hay temporadas donde la nieve es escasa o las temperaturas hacen que apenas se conserve más allá de mayo. Sin duda alguna, este paisaje es único.
Mampodre, señor de la nieve, el frío y los hielos perpetuos es fuente de vida por esa razón, y constituye uno de los mejores indicadores para el estudio del clima, al mismo tiempo que brinda muchas opciones para los deportes y actividades de montaña.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Reportajes relacionados
Entrada estupenda, como nos tienes acostumbrados. Acevedo, mi segundo pueblin (aquí nos retiramos un par de veces al año)para disfrutar del Mampodre (los veo desde la ventana)y de nuestro querido valle de Valdeburón. Por cierto las fotos increibles, especialmente la que estás debajo del nevero. TAmbién comentarte que me gusta el nuevo diseño del blog
Saludos
Héroe de leyenda….siempre con estas magníficas entradas….te felicito por el cambio de look en tu casita virtual, lo has dejado chulo, pero bien chulo este blog…aunque la veradera esencia del mismo, eres tú con tus leyendas y relatos, tus salidas a plena naturaleza, otro lugar que me apunto…esos mampodres …vaya circo glaciar y vaya espectáculo el de los aludes, en mi vida lo había visto de cerca, y estas imágenes tuyas hoy son desgarradoras y se ve perfectamente el paso del temporal sobre esa naturaleza….
Gracias nuevamente por hacerme disfrutar tanto con tus entradas…que bien aprovechas las treguas de los exámenes, y el tiempo libre, mis aplausos para ti, sigue deleitándonos con cosas tan preciosas y tan cercanas.
abrazotes amigo
Paseo precioso, justamente definido y detallado, como siempre.
Que bonitas fotos a pesar del mal tiempo.
Acabo de apuntar la ruta a mis pendientes a realizar.
Un saludo compañero.
Hola paisano…
Impresionante como has dejado el blog… te lo has currado de lolindo… a ver si este veranito me animo y doy un pequeño cambio de imagen al mio… que se está quedando un poco «obsoleto…».
En segundo lugar muy bonita la rutilla que os habéis marcado. Desde Acebedo todavía no he intentado la realización de la misma, pero viendo estas magníficas fotos me están entrando ganas de ir por ahí a dar un paseín… Qué decir de las fotos que tenéis debajo de los neveros, pero hay que tener cuidado con los mismos, ya que como bien decís en esta época pueden venirse los mismos abajo en cualquier momento.
Enhorabuena por la entrada y a seguir disfrutando del pueblo.
Precioso el macizo de Mampodre, y yo sin conocerlo de cerca.
Muy buena entrada.
¿Cuantas veces me habré dicho que tengo que volver al Mampodre?. Solo una vez estuve, ya hace años, y me encantó, pero nunca volví ¿¿¿???. La verdad es que no se porque, si total está más cerca que otros sitios a los que suelo ir más a menudo, como Picos mismamente.
Un saludo
PD: me gusta como has dejado el blog. Muy guapo
Parece increible que en tres horas se pueda dar un paseo tan espectacular. Una maravilla de valle galciar y morrenas.
Muy bello el nuevo formato.
Expresiones
Piedra
Precioso lugar. Este circo tan coqueto es espectacular.
Javier: Hola amigo, pues muchas gracias! Acevedo y todo el valdeburón es una pasada. Me gusta más que Tierra de la Reina, tiene una variedad de paisajes increible, y el mampodre, es el rey! Un saludo.
Sara: Muchísimas gracias por las cosas tan bonitas que escribes Sara!! :). La verdad es que viene de lujo poder descansar un poco de los examenes en esas montañas tan bellas, y como bien dices, desgarradoras, tremendas por las acciones de la naturaleza sobre ellas.
Un saludo amiga!
Aristacimera: Hola amigo, no creas que muy mal tiempo !!! Eso si, no hacía el sol que debería haber hecho, pero bueno… Pues espero que la puedas realizar pronto, ya me contarás. Un saludo!!
Montañero Gordonés: Hola colega, muchas gracias antes de nada. Decirte que yo era la primera vez que me internaba en el mampodre desde Acevedo, y me ha gustado mucho, se accede bastante bien y apenas hay cuesta.
Un saludo!
Jonatan: Muchísimas gracias amigo. Animate a conocerlo, no te defraudará!
Cienfuegos: Muchísimas gracias lo primero!! Sinceramente, me quedo con Mampodre antes que Picos, y no solo por la cercanía tanto desde León o Oviedo, porque es más místico, más solitario, más salvaje… Muchas cosas. Eso si, no son tan grandes como los Picos… !
Un saludo amigo, y vuelve!! 😉
Miguel: Muchas gracias amigo!! Ya lo dice el dicho, lo bueno, si es breve, dos veces bueno! jeje.
Un saludo!
Miguel Angel: Muchas gracias amigo. El circo de Mampodre es un sitio muy especial…
Un artículo muy interesante y muy bien documentado por las fotografías, en el que vemos los restos de un antiguo glaciar en la montaña de León, que debió de existir hasta «fechas recientes». Seguro que hay fotografías de este glaciar, de aquellos años cuando en España nevaba y llovía con regularidad. Enhorabuena por el artículo y las fotografías. Un saludo.
Así es. No sé si habrá fotografías, pero serían impactantes si pudieramos ver esto con el doble de nieve de que muestro en las fotos. Un saludo y muchas gracias.
Me gusta mucho el nuevo diseño del blog. Este reportaje es imponente. Ah! Y también estoy encantada de haberos conocido. Un abrazo
Quien lo visita vuelve
Totalmente de acuerdo Acacio
preciosas imágenes y muy bien explicado. Tomo nota para perderme por ahí.
Gracias.
Muchas gracias Cecilia. Un abrazo.