Moal y Oubachu: Jornada otoñal en Muniellos

Bosque de Muniellos, patrimonio natural de España

Muniel.los, el gran robledal de la cordillera cantábrica, es siempre una visita anual obligada.

Su importancia como una de las mayores masas forestales caducifólias de la península atrapa al viajero al instante, pues sus pasos se internarán en una reino dominado por fuerzas y deidades antiguas, casi olvidadas por los hombres, energías del roble, el teixu, el osu… el agua, el rinubeiru, el filandón…

Muniel.los es naturaleza pero al mismo tiempo es la genuidad de la cultura tradicional de esta parte occidental de la cordillera, límitrofe con otros grandes espacios que forman uno de los núcleos más auténticos de las montañas del norte. Y es que el conceyu de Cangas del Narcea es un gran libro donde cada página es un valle llenos de capítulos donde perderse y sumergirse.

Muniellos desde el mirador de Oubachu

Muniellos desde el mirador de Oubachu

En primavera ya visitamos la Reserva integral de Muniellos, donde es necesario solicitar una autorización, y a través de este REPORTAJE intenté plasmar sus rincones, detalles e información básica para quien no lo conozca.

Reportaje Bosque de Muniellos en Primavera

Pero Muniellos abarca mucho más. Y antes de llegar a Tablizas, donde comienza la ruta de acceso restringido, existen dos pueblos colindantes con esta gran reserva que merecen la pena ser visitados, caminados y aprovechados. Además, en ellos se encuentran varias rutas que no precisan de autorización previa y… realmente es como encontrarse dentro de la reserva.

Vamós allá.

 

Mual, un recorrido matinal por sus bosques

(PR – AS 132)

Duración: 3 horas 30 minutos

Distancia: 10 kms

Dificultad: Baja

Desnivel: 500 metros

Sentido: Circular

Moal o Mual en asturianu es la población más cercana al gran bosque de Muniel.los, masa árborea de robles, fayas, xardones, ablanos y bedules que se extiende por toda la cabecera de este río tributario del Narcea.

Moal

Moal

Y se extiende hacia el norte por encima de las casas de este guapo pueblo asentado en una fértil veiga bajo las paredes calizas del pico Muncó y los brezales del Montecín.

Hacia estos dos hitos geográficos nos encomendamos para realizar la r12351206_10153698445452319_2010553027_nuta de pequeño recorrido que tiene punto y final en Moal y que da una buena perspectiva de este valle así como de otras zonas de colindantes, al mismo tiempo que nos integra en parte de las prolongaciones de Muniel.los, en este caso en un precioso fayéu combinado con robles.

La ruta es circular, de corta duración, apenas cuatro horas durante 10 kms, pero con una fuerte pendiente a superar en su primera etapa de cerca de 500 metros entre Moal y el Collado de Muncó. La segunda etapa, por el contrario, es un plácido descenso por un mágico bosque hacia las veigas del río Muniel.los.


CIMG7293

El camino asciende primero por llevaderas caleyas rodeadas de castañales y prados. El otoño es una estación muy propicia para este recorrido.

En poco tiempo el camino se vuelve estrecho y comienza una pindia ascensión al collado de Moncó o Muncó. Este es sin duda el tramo más fatigoso de la jornada, pero a medida que ascendemos, las vistas se extienden por los cordales del Puertu del Connio, Oubachu, Moal…

CIMG7299

Y más vistas nos esperan cuando culminamos el collado, pues todo el valle de Hermu, nacimiento del Narcea, es bien divisable desde esta altura ( 918 metros ), así como montañas y sierras de Degaña y L.laciana.

Desde aquí se toma una buena pista que circula hacia el sur, internándose en pequeñas manchas de haya que hemos estado viendo desde la trabajosa subida al collado.

Las hojas, aquí llamadas fuechas, decoran con grandeza el suelo del bosque, donde verdes, marrones, naranjas y amarillos se deslizan por nuestras retinas a medida que avanzamos hacia el mirador de Montecín (1.011 metros), punto más alto de la ruta, mitad de recorrido y gran vista panorámica de parte de Muniel.los.

CIMG7306CIMG7316CIMG7313

Moal, puerta de Muniel.los

Moal, puerta de Muniel.los

Tras dejar atrás este mirador el sendero desciende vertiginoso a un expléndido valle forestal dominado principalmente por la faya, que no es el árbol más representativo de Muniel.los pero que en este rincón de Moal se hace dueña y señora del paisaje, y qué paisaje…. de cuento.

Y es que surcar este fayéu en otoño, con los grandes felechos verdes sobre ocres suelos de los que emergen blancos troncos hacia la poca luz que aquí entra, es todo un lujo para los sentidos.

CIMG732012241689_10153658409767319_8223899348546880081_n

Los robles van desplazándo al haya en la parte baja, en un tramo en el que vamos a ir acompañados del arroyo que se ha gestado en la multitud de vallinas que observamos desde el mirador 500 metros más arriba.

CIMG7324CIMG7328

Las castañales y luego los prados (práos fundeiros, es el bonito nombre del lugar) nos dan la bienvenida de nuevo al valle principal, despidiéndonos de este guapo bosque y adentrándonos en las caleyas salpicadas de hórrios de Mual.


Tarde de otoño en Oubachu, el balcón de Muniellos

La mañana bien aprovechada por los frescos bosques de Moal ha dado lugar a que la fame se apodere del bandullo, y por ello nos encaminamos al altivo pueblo de Oubachu, el cual hemos estado observando desde buena parte de la ruta matinal.

Oubachu

Oubachu

Oubachu primaveral

Oubachu primaveral

CIMG7333

Comeremos con vistas a una castañal por donde me comentan tiene la guardia una osa con esbardos que se deja ver desde el mismo restaurante algunas tardes, degustaremos un excelente plato de fabes con almejas servido por el cocinero berciano Merino y tomaremos un café bajo la panera con tintes franceses mientras comentamos las actividades que nos va deparar la tarde.

Oubachu cuenta con un centro de interpretación de la reserva a el que se puede llegar en carretera o por caminos que ascienden al cordal que separa este valle al de la Veiga´l Tachu. Una gran zona natural muy salvaje y con grandes oportunidades de ver fauna.

CIMG7338

Desde el mirador del centro de interpretación se obtienen inmejorables vistas de Muniel.los así como de la ruta del bosque de Moal (desde mi opinión, las mejores) por lo que es visita obligada.

Volvemos a Oubachu a la atardecida para visitar al chigreru y al mismo tiempo carpinteiru de Oubachu: Carlos.

DSCN2420 (2)Carlos regenta el chigre del pueblo, chigre-museo, podría decirse. En él vamos a encontrar casi todo tipo de ferramientas y trastos que tuvieron y aún tienen su utilidad para estas tierras de bosques, osos y nieve.

Cepo para oso

Cepo para oso

Los cepos para oso son los objetos que más nos llaman la atención, y es que nos encontramos en una de las zonas históricas más oseras de la península, un animal temido y respetado, que siempre ha estado presente en las cocinas, filandones y chigres de estas gentes humildes del Alto Narcea.

Carlos además elabora pequeños utensilios de artesanía de la madera, un bonito recuerdo de Muniellos.


Un comentario en «Moal y Oubachu: Jornada otoñal en Muniellos»

  1. merino

    Fue todo un placer recibiros y ejercer de anfitrion. Espero contar con tu presencia algun dia de invierno viendo la nieve y degustando un pote de berzas y algún asado. Un abrazo y gracias por venir.

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: