(Actividad realizada en Enero de 2013).
La cordillera cantábrica parece desgajarse en dos en su parte sureña cuando llega a las tierras oocidentales del territorio leonés. Las cuencas fluviales del Sil, el Luna y el Omaña ponen sobre el tablero del ajedrez todo su poderío, siendo el río Sil el aparente ganador pues alrededor de este río convergen la mayor parte de las aguas y las nieves que caen sobre las sierras de Coto, Vizbueno y Gistreo, es decir sobre los Montes de León en su parte norte, cadena de montañas que recorre de norte a sur la provincia leonesa desde L.laciana hasta La Cabreira, teniendo en su recorrido varios hitos de montaña imprescindibles para el buen montañero: Nevadín, Catoute, Peña Cefera, Valdiglesia, Teleno, Pico Tuerto…
A uno de estos hitos nos encomendamos hoy para intentar poner una significante “crucecita” en los picos más altos de León, y más concretamente de la región del Alto Sil, que engloba comarcas tan emblemáticas como L.laciana, Omaña y El Bierzo.
La Peña Valdiglesia es el techo de este barullo de montes con 2.134 metros, 22 metros más alto que el vecino Catoute, el cual siempre se creyó el más alto de esta comarca de arándanos, osos y brañas.
Valdiglesia y Braña la Pena visto desde el Puerto de Vivero
Valdiglesia, también llamado Valdeiglesias erróneamente (en la exhaustiva labor de identificación de topónimos para la realización del mapa Alto Sil de la editorial Calecha parece ser que quedó confirmado que su nombre tradicional es “La Peña de Valdiglesia”), es un pico perteneciente a un largo cordal que comienza en las proximidades de la presa de la Matalavilla y finaliza en la Peña Carnicera, ya en los límites con el concejo de Murias de Paredes.
Valdiglesia desde Catoute
Ella es su máxima altura, pero se ve acompañada de de otras dos cumbres muy atractivas que complementarán nuestra ascensión: Pico Chao y Pico de Braña la Pena.
Para comenzar nuestra actividad nos hemos dirigido al pueblo de Salentinos (Páramo del Sil), el cual conocemos ya de anteriores expediciones, por ejemplo, al CATOUTE, uno de los picos más frecuentados de la zona y por supuesto de los más hermosos. Pinchando en este ENLACE podemos conocer más sobre él y Salentinos.
La Cabana del Trasgu (Salentinos)
Tras un fuerte desayuno al lado de la lumbre del albergue rural “La Cabana del Trasgu”, regentada por Senén, nos ponemos en marcha por el mismo camino que lleva a la transitada ruta del Catoute, a través del fuertemente encajonado valle en V de Salentinos, con empinadas laderas de monte bajo pero también de importantes manchas de abedul, roble, teixu y xardón, donde se cobijan especies cantábricas como el oso, el llobu y el urogallo.
La Reguera de las L.lávanas
El invierno está en su máximo apogeo y la helada es considerable cuando atravesamos el paraje de la reguera de las L.lávanas, un hermoso salto de agua que golpea incesamente esos bloques cuarcíticos que aquí y en toda la cordillera reciben en nombre de llávanas. Es un lugar especial, nos acompaña una amplia gama de vegetación atlántica como el capudre, el acebo y el abedul, y el río que nace en las cumbres del Alto Sil resuena en el fondo del valle, oculto entre un mar de árboles.
Atravesando una original l.leira
En breve, y tras pasar la fuente de las l.lávanas, el valle va abriéndose para que veamos al fondo toda su longitud y parte de las cumbres que lo rodean.
Llegamos pues a la guapa braña de Salentinos, ya con abundante pradería para el ganado y donde existe un refugio de montaña muy buen cuidado que esperamos siga así.
La Braña de Salentinos
Este punto es clave en nuestra ruta, pues desde aquí hemos de abandonar el valle y el camino principal que se dirigen al Campu la Veiga y al Catoute, para torcer hacia el norte (izquierda) por un camino que sube algo pindio al principio pero que luego relaja y que nos deposita en el valle de Las Murias.
A nuestra izquierda, por otro lado, estamos dejando el bosque del Teixidal, uno de los más significativos de Salentinos. En esta subida podremos contemplar las cumbre que se elevan sobre el otro lado del valle, límitrofes con el valle del Primout: Peña Roguera, La Bobia, Sunida… Una sierra superinteresante para crestear otro día.
Ascendiendo por el valle de Las Murias
El valle de Las Murias es un antiguo lugar donde existió una brañina, de hecho, la palabra “murias” proviene o significa “paredes” o “viejas construcciones”. Hoy en día es mayormente pasto del monte bajo y de los jabalíes. Poca pradería se intercala entre las escobas y es este el tramo donde más especial atención hay que prestar para no perder el sendero que asciende hasta un segundo nivel del valle.
Este segundo nivel, ya muy cerca de la cresta que separa Salentinos de Valseco, se caracteriza por la abundancia de zonas húmedas de gran altura, buenas para la fauna local (varias rastros de oso y lobo son apreciables en este paraje).
Las Murias. Se ve parte de una laguna congelada y el camino que parte de la braña
La cresta está ya muy cerca de nuestro alcance por lo que quiere decir que el peor o más duro tramo de la ruta está ya pasado. Una vez arriba, las grandes vistas hacia todos los puntos cordinales van a compensar este esfuerzo.
La ladera sur del Pico Chao (2.046 metros) nos regala ya una espléndida panorámica sobre el valle de Matalavilla, inundado en parte por el destructivo embalse. Sobre este y sobre el pueblo de Valseco, el cual es visible también, se levanta la cordillera cantábrica que limita el Sil y el Cúa del Ibias asturiano.
Alcanzamos el primer pico del día desde el cual dibujamos ya la ruta a seguir hasta alcanzar Valdiglesia, que emerge al final de la cresta.
Adrián «peleando» con la nieve helada del Pico Chao dejando Valseco a sus espaldas
Pico Chao o L.lao
Este tramo, del Pico Chao al Valdiglesia, es el más entretenido y el que mejores vistas depara, pero también requiere atención, en especial por la nieve y por el hielo que se acumula en la ladera norte que caer vertiginosa hacia Valseco y Salientes, formando bellos circos glaciares.
Un paseo de altura con vistas increibles hacia gran parte de los Montes de León
El pico de Braña la Pena es el siguiente hito en nuestro recorrido. Una cumbre muy semejante al Valdiglesia en muchos aspectos (esas afiladas y largas sierras de peñas que caen hacia Salientes son muy características de este macizo, así como los pequeños circos que se forman debajo de ellas). Con 2.100 metros de altura, el paisaje ya se abre viendo otras montañas como el Cornón de Laciana, la Ubiña babiana, Los Ancares o los Montes Aquilianos. El viento, por otra parte, aumenta su fuerza en cada paso, y es que estamos en la alta montaña leonesa, una de las mejores reservas de agua del país, pues de aquí bebe el río Sil, uno de los ríos más caudalosos de España (actualmente ciertamente esquilmado por una empresa eléctrica).
Diferentes estampas del recorrido Pico Chao – Valdiglesia
Las huellas de lobo son constantes en nuestro recorrido y adivinamos un paso fluido entre Salientes y Salentinos de este cánido cada vez más abundante, al igual que el Oso Pardo, que en Salientes alcanza una gran densidad durante la primavera.
La Peña Valdiglesia, 2.134 metros, está ya a tiro piedra. Su fina cresta nevada (y con algún que otro punto helado) pone la puntilla alpina a nuestra excursión. Con cuidado la cresteamos disfrutando al mismo tiempo de toda su grandeza.
Cima de Vadiglesia
Valdiglesia es una señora montaña y una de sus virtudes es su aislada posición en el mapa, rodeada de pueblos que lamentablemente o afortunadamente quedan lejos del turismo masivo de otras zonas como Somiedo o Picos de Europas. El Alto Sil es un mundo muy salvaje en pleno siglo XXI.
Pico Braña la Pena desde el cordalín de Valdiglesia
Cortados norteños de Valdiglesia y vistas hacia el puerto de Vivero y Babia con Peña Ubiña destacando al fondo
Descendemos de Valdiglesia tras contemplar unas buenas vistas hacia el Nevadín y todo el valle de Salientes, desde el cual también puede acometerse esta ascensión. Peña Ubiña y la sierra de la Filera que separa Babia de Omaña es también perfectamente visible desde aquí, así como las montañas que separan Laciana de Somiedo y Cangas del Narcea. El occidente de la cordillera desde un balcón envidiable.
Más pindias canales de Valdiglesia esta vez en su cara Este
Llegamos al collado de Tierrafracio, secular paso entre Salentinos y Salientes (y también en buena medida hacia el valle del Boeza y del Omaña). A nuestra dejamos la Peña Carnicera y el Tambarón, dos peñas que también son llamativas para el montañero y que siempre hay que llevar en la agenda.
Peña Carnicera desde el collado Tierrafracio
Desde el collado, siguiendo una no muy ancha vereda, vamos buscando salida al Campu la Veiga, el mismo que se acuesta en frente de las laderas empinadas del Catoute y Peña Cerneya, uno de los lugares más hermosos de este valle de Salentinos y puede que del Alto Sil. Abundante agua, bosque, lagunas, arándaneras por doquier, verticales peñas… es, como digo, un lugar digno de conocer.
Pico Catoute, todo un símbolo del montañismo leonés
Con algo de atención de no perder el sendero se llega por fin al fondo del valle (este sendero se encuentra cada año más deteriorado desafortunadamente). Desde este punto ya cogemos la pista principal que habíamos abandonado unos metros más abajo en el paraje de La Braña.
Un recorrido de altura por el macizo de Valdiglesia cierra el día invernal que esperemos podamos repetir otro día, esta vez ya más veraniego y sin ese cruel viento y frío leonés que ha hecho de estas montañas un reducto de la Iberia más nórdica.
Tiempo aproximado: 6 horas (ida y vuelta).
Alojamiento y buen comer: En Salentinos (Bar La Obra, Albergue La Cabana del Trasgu),
|
Otro eterno pendiente; me ha gustado que me lo recuerdes. Saludos
Un placer haberte servido de recordatorio Javier! jeje Un saludín!!
Estupenda elección para dar una «vuelta» por Salentinos y estupenda crónica. Que el Alto Sil nunca cambie, es una de las partes más salvajes de León.
Esperemos que no cambie, y si cambia, que sea para bien (sigo pensando que es un espacio que bien gestionado puede ser un pequeño revulsivo económico para la zona). Un saludo Dani!
Estupenda la ruta que os habeis marcado, no conozco nada de la montaña Palentina pero por vuestras fotos. veo que no desmerece en nada a la montaña asturiana, y si ademas esta menos masificada, pues meor que mejor.
Las fotos esplendidas .
UN Saludo.
Hola amigo,
me alegro que te haya gustado, ojalá que un día os animéis a conocer estos lugares de la montaña occidental LEONESA, jeje, no Palentina (Palencia queda un poco más «pa allá» al Este, jeje).
Un saludín.
Nerja tendrá un turismo de invierno gracias a su sierra, sin necesidad de destruirla con las 1000 casas del campo de golf. Y a pesar de la ceguera de sus políticos.
Salvemos la belleza de Sierra Almijara
No al campo de golf con 1000 viviendas
Por favor firmar la protesta en change.org
http://chn.ge/19hXVqN
http://miguelbueno.blogspot.com/
Gracias
Piedra
Vamos a firmar Miguel. Muchas gracias amigo.
Te rindo mi admiración Alejandro, nuestro héroe de leyenda, nuestro senderista de hayedos mágicos y hermosos, nuestro montañero de la montaña de la cordillera cantábrica jajajaja,que deleite de disfrute son tus entradas siempre, que reportajes y que escenas nos regalas contandonos siempre las rutas con ese amor por la naturaleza, desde luego este 2014 hemos de coincidir…seguro que si…Y a nuestros queridos Sancaglones les voy a decir yo donde queda la montaña Leonesa jajajaaaaaa, les vamos a traer con nosotros para que la disfruten,. verás que regañina les voy a soltar (pero cariñosamente, en su blog)Un placer siempre Alejandro.
Y mi abrazotedecisivo y para tu asturianina
Muchas gracias Sara!!! Abrazos recibidos!!! Si, hay que aclarar lo que es la montaña leonesa muchas veces, jeje.
Un abrazo amiga 😉
Muy guapa Alejandro, ganas me dan ya de volver por la zona, ya te dije que lo tengo pendiente a pesar de haber estado por la zona varias veces. Y como te conté el otro día, la cumbre desde la que me fijé en el Valdiglesia cuando iba para el Catoute era el Pico de La Rebeza. Aun recuerdo la imagen que desde allí me ofreció, esos cortaos de su cara Este. Lo dicho, habrá que plantear una visita a la zona. Las fotos y la descripción estupendas.
Un saludo
La Rebeza… si señor. Pues mira, no tardando mucho colgaré una ruta que enlaza estos picos que la tengo ahí abandonada desde hace más de un año! Una zona muy recomendable Monchu. Tienes que tachar ya el Valdiglesia.
Un saludo amigo.
No conocía esta zona, me la apunto como pendiente. Buenas fotos y muy buena explicación del recorrido. Un saludo Alejandro.
Muchísimas gracias Ra. Un placer darte ideas, Un saludo!
Buena ruta y fotos, he estado este verano en el Tambaron y aun me queda por conocer varias de las cumbres de esa zona, así que lo apuntare en la agenda.
un saludo Manuel
Hola Manuel, muchas gracias.
Si, es una zona con bastantes cumbres para ir completando poco a poco. El Tambarón es quizás la menos «afilada» pero tiene grandes vistas sobre todo este mundo del Alto Sil.
Un saludo.
Un gran reportaje, con unas fotos espectaculares, enhorabuena!! Además, en esta ocasión, por mi querido Bierzo, que, como dices, esconde lugares tan poco «colonizados» como este! 😉
Saludos!
Muchas gracias amigo! Si, estos lugares son un deleite para quien busca lo salvaje, el silencio.
Un saludín!!
Preciosa ruta y mejores fotografías de una zona que me tiene enamorado. Estuve por allí el verano pasado y lo pasé fenomenal caminando por estas bellas montañas del Alto Sil. He disfrutado viendo tu reportaje.
Un fuerte abrazo
Na muito más cuidadosa compilación toponímica que ta fayendo l’asociación El Teixu (ya sobre todo más respectuosa conas falas tradicionales) queda determinada la forma autóctona d’esti picu cumo «La Pena de Valdiglesia». Esti día en Cagual.les d’Abaxu pudimos velo.
Esta pagina es cojonuda,rutas interesantes y bien explicadas.Dicho esto,a muchas de ellas les tengo ganas entre ellas Catoute y Valdeiglesias en invierno.El año pasado lo intenté con las primeras nevadas,pero el muy mal tiempo y la nieve blanda por la rodilla me lo impidieron.A ver este año si hay tiempo y la meteo lo permite…..
Hola Miguel, muchas gracias por tu «conciso» comentario, jeje. Me alegro que te guste lo que voy colgando aquí.
Supongo que en este mismo instante tanto como Catoute como Valdiglesia se estén poniendo blancos, lo necesitan. Quizás esta primavera tengas buenos neveros para disfrutar de estos picos con nieve dura. Ya me contarás.
Un saludo.