DETALLES DE LA RUTA Lugar: Bosque de Valgrande Concejo: Payares-San Miguel, Pola de Lena Provincia: Asturias Duración aproximada: 5 horas Sentido de la ruta: Circular Dificultad: Baja/Media Montaña Entorno: Forestal |
La puerta de Asturias |
Uno de los terrenos forestales más vistosos de la cordillera es el que se extiende desde las laderas de Payares hasta el tunel de la autopista León-Campomanes, conocido popularmente como El Negrón.
Vistoso porque quien viaje o recorra tanto la carretera nacional como la autopista, tendrá siempre a un lado de la ventanilla el paisaje de cientos de árboles que dependiendo de la época del año se tiñen de blanco, verde, negro o de varios colores simultáneamente.
El comienzo |
A apenas tres kilómetros del Puertu Payares, casi inmediatamene después de pasar la población asturiana del mismo nombre, tras pasar una curva se encuentra el mesón de “El Ruchu”, que tras varios años cerrado, actualmente está abierto para viajeros y turistas que pasan de León a Asturias y viciversa por esta legendaria carretera.
Muy cerca de este, al otro lado de la carretera se encuentra la pista que utilizaremos para descender a los bosques de Valgrande y sus recovecos.
Esta pista fue acondicionada en el siglo pasado para facilitar el acceso a las obras del tunel del negrón, que se ve en la lejanía así como la autopista. Además, encontramos al inicio de la pista un cartel informativo del PR que conduce a los puertos de Ballota y que puede ser una buena prolongación de esta ruta que hoy empredemos.
Nuestro propósito es llegar a la base de Peña Castiellu y tomar un camino (el cual no es otro que un ramal del famoso Camino de Santiago) para descender al pueblo de San Miguel del Río, desde cual ascenderemos a Payares y de nuevo al Ruchu.
Apenas encontraremos fuertes pendientes de ascenso en esta ruta, aunque parezca mentira estando en Asturias y tan cercanos al puerto Payares. Pero es que la travesía es un descenso prolongado al fondo del valle. Por el contrarío, los últimos metros de la jornada si serán de subida considerable pero no larga.
Vamos allá.
Descenso al bosque |
Entre prados y cabanas descendemos poco a poco internándonos paulatinamente en el bosque mixto cantábrico de “Valgrande”. Estamos en pleno centro de la cordillera y en pleno surgimiento primaveral, y parece que todo lo que nos rodea es un regalo para los sentidos. Podemos ver los primeros y ansiosos brotes de la faya, el bedul, el ablanu o el roble, acompañados de los oscuros carrascos (acebos) y algún texu.
Vamos a rodear el denominado “Quentu los muertos“, un misterioso e interesante topónimo en la variante asturleonesa de L.lena, donde los campos son quempos y los cantos, quentus.
Estamos dejando sobre nuestras cabezas la carretera nacional 630 y caminamos en dirección del nacimiento del ríu Payares, el cual vamos a conocer cuando, después de una importante curva, demos a un punto desde el cual varias referencias geográficas salen en nuestra panorámica.
Por un lado tenemos en frente a Peña Castiellu, una pirámide cuarcítica que emerge solitaria de un mundo verde de fayéu, y que se presta a ser revisada por mis prismáticos en busca de algún posible oso que este atravesando estos días el corredor que comunica las dos poblaciones en la cordillera.
Por otro lado vamos a ver las vallinas que descienden del Puertu y del Cuitu Negru. Vemos el viejo parador, hoy en desuso a la espera de un comprador y también las frondosas e interesantes laderas de Las Mestas que ascienden hacia las pistas de esquí que se posicionan en la linea de cordillera que ahora tenemos muy cerca.
También vamos a pasar por el término denominado como “Polaciones“, donde se encuentra un camino que vamos a utilizar para el descenso a San Miguel del Río. Pero antes, queremos dar la vuelta a Peña Castiellu para tomar otra panorámica del lugar y seguir deleitándonos con el bosque que ahora se llena de agua y torrentes que van a formar el río Payares, afluente del Lena que posteriormente se unirá al Aller para formar el río Caudal.
La pista continuaría hasta llegar a la autopista tras unos cuantos rodeos entre otro fayéu, si cabe, aún más interesante que los que acabamos de pasar.
Camino a San Miguel |
Tras la comida en interior del fayéu, volvemos unos metros sobre nuestros pasos para coger el camino que conduce al la parte baja del valle y a San Miguel. Este camino es el tradicional camino de santiago que atraviesa la cordillera cantábrica y se llama “Camino de San Salvador“. Una travesía de lujo que une las ciudades de León y Oviedo con el lema de “quien va a Santiago y no al Salvador, visita al siervo y no al señor“. Ahí queda eso.
Tras atravesar las cabanas de Las Panizaliegas emprendemos un acusado descenso entre la foresta para encontrarnos con los terrenos cercanos al río, que baja entre cascadas y saltos recogiendo toda las aguas de la gran sierra del Negrón.
El bosque y el color verde inunda nuestros ojos. Además es un color verde irrepetible, propiedad exclusiva de estos primeros días de mayo, que se vuelve casa fluorescente. Un regalo para la vista.
Prados, molinos, cabanas, muros… van diciéndonos que estamos cerca del pueblo de San Miguel.
De San Miguel a Payares |
San Miguel es un pueblín asturiano con su “tixu” y su ermitina rodeado de importantes pendientes y como absorto del ajetreo de la carretera nacional 630 a la que nos toca ascender para llegar a Payares.
Tras preguntar a unas amables vecinas por la dirección a tomar, emprendemos la única subida del día entre quejas de nuestra mente y nuestras piernas, a las que hemos mal acostumbrado tras casi cuatro horas de placentero paseo llano y/o en bajada. Pero ye lo que hay .
El paisaje según ascendemos sigue siendo majestuoso, y se divisa muy bien por encima del fayéu la cumbre del Negrón, a más de 1.800 metros, un atractivo pico que realicé hace años pero en día de niebla y que me gustaría volver no tardando mucho.
Payares: fin de ruta |
Tras unas cuantas curvas y tras salvar más de 200 metros de desnivel, llegamos a la carretera y nos internamos en uno de los pueblos con mejores vistas de la cordillera cantábrica: Payares.
Payares, Pajares en castellano, es la genuina puerta de Asturias. Un pueblo acrecentado tras las inversiones en la carretera y el la vía de ferrocarril, un paso obligado para leoneses y asturianos y para cualquier español que no quiera adentrarse en Asturias pagando peaje.
Los antiguos “payares” del pueblo ya no se ven. El progeso ha cambiado la población. Pero no ha cambiado las fantásticas vistas que tenemos a mano derecha sobre Valgrande y el macizo de Ubiña.
Llegamos contentos por lo andado y conocido al Ruchu tras casi 5 horas de travesía por los valles y bosques que ahora vemos bajo nuestros pies mientras degustamos una fresca cerveza. Sin duda en una ruta que acaba como muchas otras deberían acabar, viendo todo lo andado y sin esperar mucho a encontrar un bar donde repostar.
Bonito reportaje, pero hay un error en una de las fotografias.
La que mencionas como “pueblo de Villar” , en realidad se trata de Santa Marina.
Villar queda justo enfrente, en la ladera desde la que se tomó la foto, por eso no se ve..
Muchas gracias por corregirme, tenía mis dudas cuando titulé la foto. Voy a enmendarlo ahora mismo. Un saludín y gracias.
hay un track para gps d esta ruta ???
No Javier, de momento no subo tracks, pero lo haré. Si tienes alguna duda cuentame e intentaré ayudarte. Un saludin
Espectacular sitio. Me imagino los salmones subiendo por el caudal , lena, valgrande, pajares en la antiguedad. Es necesario concienciarnos de que se puede lograr.
Un saludo
Vicente
Buenas tardes Vicente,
Es una bonita estampa, imaginarse los salmones remontando el Lena… No sé si sería factible ahora mismo. Soy pescador de truchas y conozco más la biología de esta especie que la del salmón. Preguntaré a ver como esta el tema…
Un saludín y gracias por el comentario.
Pingback: Los amigos del albergue juvenil de Bustiello – Haribaírgo by albergue juvenil de Bustiello
Buenas tardes, me gustaría saber aproximadamente cuantos kilómetros tiene esta ruta y si aparte de tu buena descripción del recorrido si hay algo más para guiarse a lo largo de la ruta. Muchas gracias
Hola Vero, muchas gracias por tus palabras. El recorrido son aproximadamente 11 kms. La pista es muy visible y a partir de un punto, cuando comienza la bajada al valle, hay fitos del camino de santiago. No tiene excesiva pérdida en un día en buenas condiciones climáticas.