Bosque de Muniellos

Bosque de Muniellos: un lugar exclusivo

Hay lugares en esta cordillera cantábrica que debe uno visitar y conocer. Son cita obligada para senderistas, naturalistas, biólogos o simplemente amantes de la naturaleza. Son, en definitiva, espacios naturales tan bellos e interesantes como otros, pero que tienen una cierta relevancia e importancia reconocida en escalas nacionales e internacionales.

Entrada al bosque

Entrada al bosque

Uno de ellos es el valle del río Muniellos, en cuya cabecera se alberga una de las reservas de la biosfera más destacadas de España y que hoy vamos a conocer un poco el por qué de su importancia dando un pequeño y sencillo paseo por su frondoso interior.

Antes de empezar, es importante recordar que este espacio requiere de una cita previa o autorización (gratuita) si queremos entrar en él y recorrerlo. En esta página podéis hacerlo http://www.muniellos.es/.

En el caso de que queráis ir sin reserva siempre se puede disfrutar de la ruta aledaña que bordea los límites de la reserva y que comienza en el pueblo de Mual. Es una ruta que además nos dará una grata perspectiva área de Muniellos. En el siguiente enlace podéis echarle un vistazo:

Ruta por los Bosques de Moal, puerta de Muniellos

 

CIMG7293

Normalmente hay que reservar unas semanas o meses antes, por lo que si queremos realizar la ruta, por ejemplo, en primavera, sería recomendable reservar en el mes de Enero.

Eso fue lo que hicimos nosotros con vistas a disfrutar de un día en plena floración del monte cantábrico que en Muniellos tiene plena representación.

Desgranando Muniellos

¿Qué es Muniellos?

Muniellos o Muniel.los es un extenso bosque cantábrico de más de 2.000 hectáreas integrado principalmente por roble pero también por otras especies del monte atlántico, el cual está considerado como uno de los más extensos de la península ibérica y uno de los más importantes de la Unión Europea.

Desde hace siglos es nombrado en las pertenencias del Conde de Toreno – Queipo del Llano – y hasta hace no muchas décadas es un lugar predilecto para la obtención de madera para diferentes usos, actividad que cesó a mediados del siglo XX, cuando las autoridades toman conciencia de su valor natural y patrimonial.

¿Donde está Muniellos?

La reserva de la biosfera de Muniel.los se encuadra en en el extremo occidental de la cordillera cantábrica, en el concejo de Cangas del Narcea (Asturias) y limitando con los territorios de Degaña e Ibias, los cuales por sus similitudes geográficas y naturales forman parte del denominado Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Un espacio natural asturiano que comparte también características comunes con otras zonas del occidente cantábrico como los leoneses espacios de Alto Sil y Ancares.

Esguilu (ardilla), un simpático habitante de Muniellos

Esguilu (ardilla), un simpático habitante de Muniellos

¿Qué habita en Muniellos?

Desde el diminuto arándano al gigantesco roble albar de más de 500 años y desde el escurridizo lirón careto al insaciable oso pardo, Muniellos es, aparte de una extensa selva, un infinito repertorio de flora y fauna, atesorando una biodiversidad de especies vegetales donde apenas una especie domina sobre las demás, aunque si bien es cierto que el roble es el predominante de la reserva. Hayas, abedules, acebos, avellanos, arces y tejos complementan el bosque según altitudes.

Lavandera boyera

Lavandera boyera

La fauna está representada por dos de las especie más emblemáticas de la cordillera, el Oso y el Urogallo, siendo Muniel.los y todo su entorno (Cangas del Narcea, Degaña, Villablino y Palacios del Sil) el principal núcleo reproductor de oso pardo en el norte de España desde hace décadas.

¿Por qué es importante Muniellos?

Por su extensión, su riqueza ambiental, su estado de conservación «semi-virgen» y por la labor de promoción que hace de la cordillera cantábrica, de Asturias y del concejo, enseñando a miles de personas el valioso patrimonio que guardan muchos rincones de estas tierras del norte.

 

Un paseo fluvial y botánico

 

Lugar: Bosque de Muniellos

Conceyu: Mual, Cangas del Narcea

Provincia: Asturias

Duración aproximada: 5 horas

Sentido de la ruta: Lineal

Dificultad: Baja/Media Montaña

Entorno: Forestal y fluvial

Más Información: http://www.muniellos.es/

 

Con autorización en mano y tras recorrer unos cuatro kilómetros por una estrecha carreterina que separa el pueblo de Mual (puerta de Muniellos) de la entrada de la reserva, arribamos al centro de recepción de visitantes de Tablizas donde nos recibe amablemente la guarda que regenta este lugar.

Moal, puerta de Muniel.los

Moal, puerta de Muniel.los

DSC_0170

Nos explica que Muniellos cuenta con dos rutas, una corta y una larga que incluye a la corta. La última requiere de tiempo (8 horas) y transcurre por a media ladera para finalizar por el fondo del valle, pegada al río. Es es esta última parte la que comprende la ruta corta (4 horas) y la que elegimos nosotros para empezar a conocer Muniellos.

Muniellos no es, como aparentemente pueda pensarse, un bosque en un valle o en una ladera, sino más bien un cúmulo de valles y vallinas que forman un valle principal por el cual transcurre la ruta. El río será nuestro visado de entrada a las profundidades de esta selva en la cual el Sol apenas entra y en el que los espacios abiertos escasean, asi como las obras de intervención humana si exceptuamos los puentes de madera realizados por el parque y algún que otro recinto de piedra en estado de abandono que sirvió en otra época para usos ganaderos (no hay ganado en Muniellos).

DSCN0978

La senda, habilitada en su parte inicial para usuarios con movilidad reducida y niños, penetra inmediatamente en la foresta al pasar el puente sobre el río que va a ser casi el verdadero protagonista de la jornada, pues alrededor de él vamos a disfrutar de los detalles que la primavera otorga.

En esta parte de la cordillera es la cuarcíta, la pizarra, la peña «negra» la que abunda en el terreno. Eso da un juego diferente en el terreno, diferente por ejemplo a las comarcas de Picos de Europa o Ubiña.

Felechos o Fuleitos desperezándose del largo en invierno.

Felechos o Fuleitos desperezándose del largo en invierno.

Arandanera

Arandanera

Por ejemplo, la abundancia en cascadas y saltos de agua, que no penetran en el interior de la tierra como suele pasar en terrenos calizos. O la espesa vegetación de sotobosque, que se interna en canales y rincones, y trepa hasta la cumbre de los montes.

DSCN1010

Estamos poco a poco internándonos en el corazón del bosque. Vamos «a ciegas», sin ver más terreno que el río y cinco o diez metros alrededor. No existe mucho desnivel en esta primera parte de la ruta, y el camino no asciende a ningún otero donde divisar un poco de horizonte.

Las primeras fueyas del roble cubren el cielo, y en nuestros pies, agua, brotes de ablanu, felecho y madera muerta extienden su dominio en todos los puntos cardinales.

Primera fueya de Plaganeiru

Primera fueya de Plaganeiru

Caminando bajo uno de los venerables robles del parque

Caminando bajo uno de los venerables robles del parque

Muniellos es espeso, denso, quizás de pueda echar de menos algún punto alto  para encontrarnos en esta infinita selva. Pero es que Muniellos es así: bosque, un inmenso bosque apenas frecuentado por el hombre desde mediados del siglo XX, época en la que se reconoció su valor y posteriormente se acordó limitar la entrada de senderistas a unos pocos al día y con cita previa.

Un valle que recuerda mucho a este es el del río Pedroso, situado a apenas 10 kms en línea recta en el concejo leonés de Palacios del Sil. En él también domina el roble, habita el oso y el urogallo y el río es también protagonista en parte de su camino. A diferencia de Pedroso, Muniellos ya no tiene brañas o espacios ganaderos, aunque si los hubo, pero están muy tímidamente dibujados en el paisaje actual.

Plaganeiros

Plaganeiros

Una sucesión de especies vegetales van pasando por nuestro visor fotográfico a medida que avanzamos contracorriente dejando a los lados pequeños y espesos valles que van aportando sus aguas al valle principal por el que ascendemos.

Xardón (acebo)

Xardón (acebo)

Xardones (acebos), humeiros (alisos), bedules (abedules), carbachos (robles), ablanos (avellanos), pláganos (arces), fuleitos (helechos), teixos (tejos) y alguna faya (haya) acompañan al ahora ya senderín serpenteante que paulatinamente se aleja del río en dirección a las lagunas glaciares que dominan el valle.

Una de las pocas fayas que encontramos en el recorrido

Una de las pocas fayas que encontramos en el recorrido

Hemos dicho que tan solamente alguna faya (haya) se cuela en nuestro recorrido, y es que esta especie vegetal a medida que avanzamos hacia el occidente escasea, y no desplaza al viejo roble, el cual es el señor del bosque de Muniellos.

El haya (faya, en el país) es una especie que avanza desde el este peninsular hacia el oeste. Un árbol procedente de centroeuropa que va siglo tras siglo desplazando al roble cantábrico en los abiséos y laderas norteñas. Clic para tuitear

Llegará posiblemente algún día en el que, como ya ha ocurrido en otras zonas de la cordillera, sea el haya quien domine Muniellos y tan solo los grandes y altivos roblones queden como testigos de otro tiempo que fue.

Cereizal en flor

Cereizal en flor

Volvemos sobre nuestros pasos cuando las nubes empiezan a deslizar ligeramente el orbayu y además la fueya a partir de una determinada altura se retrae y se esconde por el frío que aún azota las cumbres cantábricas.

Vamos a nuestra siguiente pararada en Muniellos: las vistas desde arriba.

Muniellos desde arriba

En la casa de recepción del parque nos informa Elvira que desde las cercanías del pueblo de Oubachu / Oballo (a dos kilómetros de Mual) existen dos miradores muy curiosos para despejar ese tímido sentimiento de claustrofobia del interior del bosque y que sirven para observar desde los altos la grandeza de estos valles y bosques. Allí vamos.

Oubachu

Oubachu

Urz florida

Urz florida

En este punto está también el centro de interpretación de la reserva, que a mi modo de entender las cosas, podría tener un aspecto externo más acorde con el territorio.

Muniellos desde el mirador de Oubachu

Muniellos desde el mirador de Oubachu

Cogemos un caminín que lleva al extremo del monte que se desploma hacia el valle de Muniellos. Toda una elegante vista que además se adorna con la floración de la urz.

DSCN1065

Tramo del río Muniel.los entre Tablizas y Mual

DSCN1063

Es muy recomendable subir hasta aquí, pues además de darnos una perspectiva diferente si hemos realizado anteriormente la ruta del río, es un buen lugar para la observación de fauna con prismáticos.

En el reportaje de Muniellos otoñal puedes ver estas panorámicas con otros colores, además de conocer algo más sobre la antiquísima cultura tradicional del pueblo de Oubachu. ¡No te lo pierdas! ¡Es el Muniellos auténtico!.

 

 

 

3 comentarios en «Bosque de Muniellos»

  1. Antonio Blanco

    Wow! la fotos son chulisimas, este año seguro que pasamos por allí a visitar.
    Barranquismo y Multiaventura Cuerda Doble.
    calle Julio Larrañaga nº2, 4ºD Cuenca, 16004, Cuenca
    Carretera Cuenca Tragacete Km. 21 Villalba de la Sierra, 16140, Cuenca
    634 52 12 36
    https://barranquismo-cuenca.es

  2. Manuel Antonio Centeno Llorente

    Pues este fin de semana de lunes me toca visitar el parque lo estoy viendo y echando un vistazo vamos espectacular

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: