Ruta circular en Casasuertes – Montaña de Riaño

La cara más salvaje de la Montaña de Riaño

De los muchos valles que forman la Montaña de Riaño (Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre), uno de los más atractivos y a la vez salvajes es el que forma en rio Orza en sus cabeceras de Retuerto, Cuénabres y Casasuertes.

Casasuertes es el último pueblo de este valle vadiniense, recóndito lugar entre peñas, bosques y collados linderos con las vecinas comarcas de La Reina y Valdeón / Valdión.

Cabeceras del gran valle de Casasuertes

Cabeceras del gran valle de Casasuertes

En la ruta te presentamos un sencillo pero intenso paseo por Casasuertes, conociendo de la mano de Adrián Fernández de la Patrulla Oso de Riaño, uno de los mejores enclaves del plantígrado en este rincón del Reino de León.

                         

Detalles de la ruta

Lugar: Casasuertes 

Conceyu: Burón (León)

Sentido de la ruta: Circular 

Tiempo aproximado: 4 horas aprox.

Distancia: 7 kms

Desnivel de subida: 400 metros aprox.

Entorno: Bosques de haya, fondo de valle y caliza

Dificultad: Media


Casasuertes, inicio de ruta 

Para llegar a Casasuertes hemos de surcar todo el valle del Orza desde Vegacerneja hacia el norte. Junto con su vecino Cuénabres forma uno de los conjuntos rurales más aislados de la montaña leonesa, un paisaje que te va eclipsar ya mucho antes de llegar al pueblo, puesto que su rio y sus tupidos bosques cantábricos, inundan el entorno y salpican de vida cualquier rincón de valle.

Casasuertes

Hablar de Casasuertes, al menos en mi caso, era hace año hablar de lo virgen, lo puro, lo salvaje. Y es que es en estos valles donde más agusto se encuentra el Oso Pardo, llegando a dormitar a escasos metros del pueblo en muchas ocasiones a decir de Adrián o del vecino Antonino, uno de los últimos habitantes del pueblo y de los más entrañables de la montaña riañesa.
Salimos de Casasuertes por el valle principal, dejando el río a nuestra derecha. No hay complicaciones ni pérdidas en este primer tramo, que será «disfrutón» y cómodo.

Llegando a Praomayor 

En poco tiempo llegaremos a las grandes vegas de Praomayor, uno de los rincones más bellos de la ruta. En este punto hay una cabaña de «teitu» (una bonita evocación a las brañas somedanas), pero además hay una bifurcación importante en el valle principal.


A nuestra derecha dejaremos el valle de Salceda, que asciende en búsqueda de los linderos con Portilla de la Reina, pues la ruta que estamos haciendo sigue hacia la Majada de Montó.

Majada de Montó y La Cueña

 Seguimos avanzando cómodamente por pista para arribar a Montó, una pequeña majada con una caseta al borde del hayedo y muy cercana a las paredes calizas que caen tanto del lado del Pico La Panda (Las Corcadas) como del lado opuesto, el cual conoceremos en pocos minutos.

Camino de Montó

Este tramo se conoce como La Cueña. El entorno ahora se transforma en una pequeña foz muy atractiva y visual, un lugar «mágico» muy apto para el encuentro con alguna xana. Pero además es en este punto donde se puede también observar fauna local, como el venado, la cabra montesa, el rebeco y, si se tiene suerte, el Oso Pardo.
Si seguimos el sendero accederemos sin muchas complicaciones al valle de Valcarque, pero hemos querido descender un poco hacia al río para visitar la angostura de este paraje.
 
Bellos parajes de Casasuertes

Bellos parajes de Casasuertes

Visitamos la cueva de Valcarque, donde se suele dar de comer a las cabras montesas que aquí habitan y que según nos cuenta Adrián, también el Oso se aprovecha de esa comida tan fácil y rápida. 
Nuestro amigo nos cuenta que hace tiempo un vecino de Riaño entró a la cueva y se llevó un buen susto pues se encontraba ocupada por un enorme Oso que le propinó un emburrión ( sin graves consecuencias ) y un atronador berrido que hizo que el Riañés echara una buena carrera para el pueblo. Por eso, ahora, Adrián cada vez que viene solo, lo hace silbando y hablando en alto, por si acaso hay alguna sorpresa. 


Seguimos la ruta trepando por la peña a varios metros sobre el lecho del río que se precipita entre cascadas y toboganes, mientras el hayedo reina sobre nuestras cabezas. 


De Valcarque a Llagos

 
Salimos, no sin antes algún roce con las escobas, de nuevo al sendero principal y nos encontramos en la vega de Valcarque, donde ya podemos ver cercanos los neveros del Gildar y Gabanceda, dos señeros picos de esta parte de la Montaña de Riaño. 
 
Valle de Valcarque

Valle de Valcarque

                    
Ahora toca retorcer la ruta y meternos en el hayedo de la parte izquierda de La Cueña que nos va a sacar a la cabecera del valle de Llagos y de ahí al majestuoso pradón del Monte de las Encinas.
El sendero, aunque sinuoso y en pendiente, se interna en el bosque para luego llevarnos a la parte superior de la foz de la Cueña. Es a partir de este punto cuando la ruta nos muestra su parte más salvaje, especial y con buenas vistas hacia las crestas de Tierra de la Reina y la Sierra de Riaño.
Nos dirigimos a la Collada Llagos entre el hayedo, que ya no es pendiente y que muestra un buen grado de madurez en este tramo.
 
Cara norte del Espigüete

Cara norte del Espigüete

 
La Panda (a la izquierda) sobre el monte Candanoso. Al fondo las siluetas del Pico Murcia y Espigüete

La Panda (a la izquierda) sobre el monte Candanoso. Al fondo las siluetas del Pico Murcia y Espigüete


Monte las Encinas y bajada al Valle de Cosoya


Tras unos metros y haber dejado atrás el paraje de Llagos, llegamos a una nueva gran campera. Aunque no haya encinas a la vista, sino mayoritariamente hayas, a este lugar se le conoce así, y es también un paso fundamental del Oso Pardo en sus travesías entre Cuénabres y Casasuertes. De hecho, fue en este paraje donde más controlado estuvo el mítico oso Salsero, que fue el primer oso de España en ser marcado con un radiotransmisor en 1985. Un hito en la conservación de esta especie, pues de esto se pudieron cotejar muchos datos que se desconocían, entre ellos la gran movilidad espacial del plantígrado, que tan pronto estaba en Casasuertes como en Almanza.

Interior del hayedo
Atravesamos la campa para sumergirnos de nuevo en un hayedo que utilizaremos como descenso al valle de Cosoya, desde el cual ya solo tendremos que tomar el camino que se dirige al pueblo, completando así esta bonita circular por Casasuertes.

Si queréis ver los BOSQUES DE CASASUERTES EN OTOÑO no os perdáis este reportaje de JFCAMINA, una de las mejores páginas de senderismo de la cordillera cantábrica.
 
 

16 comentarios en «Ruta circular en Casasuertes – Montaña de Riaño»

  1. Sara

    Jolines Héroe! si tu anterior entrada me dejaste embelesada, ésta….Dios mio….que lugar!!! ¿y allí se puede ir solos, ó hay que ir con Adrián? no…te digo…porque como en algunos lugares sólo se puede entrar con permiso, o en compañía de los guardabosques…te lo pregunto para saber….porque aquí si que quiero ir….mira….el domingo hice la ruta de las xanas, otro lugar donde hay especies de oso, y me pase la ruta dando la tabarra a Manuel….que yo quiero ver un oso…y así todo el camino, hice fotos a las oseras, ó lo que yo creí que eran oseras jajajaja, y ahoraaaaaaaaaaaa, me vienes tú con este lugar idílico…Dios mio…pero debe de dar una sensación….ir con esa tensión todo el camino de si aparece el oso….bufffffffffff! que gozada….¿y a Adrián en aquella ocasión no le hizo nada? ¿no te atacan? ainsssssss cuéntame por Dios… que yo me quiero ir a ese lugar.
    ¡Vaya zarpazos!….en esa imagen.
    Mis felicitaciones, y gran agradecimiento por mostrarme esta pasasa de rutas que me estás descubriendo…todas las que hemos realizado guiados por tus entradas han sido de lujazo, ésta será….de la que no olvidaré y espero que pueda ver por fin!!! un oso…si es osito mejor jajajaja.
    Abrazotes y gracias de verdad, por estas imágenes y leyendas de auténtico héroe, aunque tú creas que no.
    Muackssssssssssss

  2. Miguel Bueno

    Gracias por subir el poema de Liordes.

    Como te lo montas, por poco veo al osu aqui sentado en casa.
    Suelo subir desde la costa a Posada de Valdeón, ahora que me has descubierto a Casasuertes algún día cambio la ruta.

    Expresiones
    Piedra

  3. AristaCimera

    Casi coincido con vosotros, el miércoles por la tarde estuve en el peñalba tomando un café y me hablaron de rutas que van al Pico Loto, a la fuente de los seis o siete caños, etc…
    Conozco poco Casasuertes y tengo la idea de realizar una travesía que va hasta Portilla pero ésta entrada tuya supera a cualquier intención anterior que yo tuviera. Me encanta la zona de Riaño, Carande y suelo ir mucho a Horcadas, así que, este año intentaré realizar más travesías por ésta zona y aprender de tus entradas tan provechosas y tan divulgativas. Quizás podamos comer un cocido montañes juntos.
    Recibe un saludo.
    PD. Me encanta la camiseta de Capilotizate…Como tira la tierra, ehhhh

  4. Javier González

    Casasuertes; según las palabras de un naturalista del pais Vasco que pasa varias jornadas al año en esa localidad para avistar y grabar las andanzas del oso, se trata de una de la zonas mas vírgenes y salvajes de toda España, como tu bien dices (él lo hace extensible a todo el estado)
    Hemos tenido la oportunidad de realiza una par de excursiones desde Casasuertes, pero nunca nos hemos acercado hasta la hoz de Cueña, aunque ya tengo motivos para una nueva visita a la zona.
    Enhorabuena por el reportaje.

  5. Montañas de Gordón

    Hola Héroe…
    En primer lugar enhorabuena por el reportaje y hay que ver que buenos amigos te buscas… je, je, je… además de buena ruta y unas vistas preciosas te van asesorando de los pasos del oso y sus costumbres, seguro que si hubiese realizado la misma ruta que has hecho tu en lo último que me fijaría sería en si hay un oso merodeando por ahí o no… je, je, je…
    En segundo lugar decirte que Casasuertes como bien dices es uno de los pueblos más bonitos y enigmáticos de toda la provincia. Por ahí tenemos previsto subir pronto al Calar de Corcadas (o bien desde Llánaves) y la verdad es que al ver el pico me ha vuelto a entrar el gusanillo… hay que ir a por el…
    Enhorabuena por enseñarnos el mundo del oso (aunque tuvieseis la suerte de no ver uno… je, je, je) Hasta el próximo reportaje montañero.

  6. vidal

    Cuantos buenos recuerdos me han traído tus palabras amigo Héroe!!!… Y es que Casasuertes es una pasada!!!… Enhorabuena por esa tarde tan bien aprovechada compañero!!!… Saludos Esgalleros!!!

  7. Cienfuegos

    Varias cosas. Que muy guapa esa foz, menudas hoyas se le ven y esas vistas sobre el Espi, preciosas. Lo del oso, vaya acojono, está bien saberlo por si paso por la zona, para ir pegando voces, ja, ja. Va a ser verdad lo de que empieza a haber osos a tralla, porque en poco tiempo se de unos cuantos que se los han encontrado por el monte. Un amigo que trabaja en Degaña, estuvo una temporada en que se acercaba todas las tardes a una zona para ver un ratillo al oso de turno. Ya ves.
    Un saludo

  8. LLANADAY

    Bajar por al cuendia y adentrarse en medio del hayedo es algo muy particular….el oso hace barbaridades por esta zona…la pena es que los intereses pucelanos en la zona lo hagan peligrar…arriba hay un comentario que dice algo asi como que hay un vasquito a descubierto que casasuertes es muy virgen…pues ya lo sabemos no hace falta que nos vengan de euskadi a descubrir el pais leones. Disfrutemnos de casasuertes y su vecinas tierras de la reina antes que los intereses castellanopucelanos lo inunden de turismo eski-playero. Lo siento pero no puedo ver que se hable de mi tierra sin denunciar el expolio que sufre desde hace 27 años de autonosuya….NO SOLO HAY QUE HABRIR BLOGS QUE COMENTE LO BUENO Y BONITO QUE ES EL PAIS LEONES TAMBIEN Y APRORVECHANDO DENUNCIAR EL ESTADO TERMINAL EN QUE SE ENCUENTRA LA MTÑA RIAÑESA

    http://es.wikiloc.com/wikiloc/user.do?name=LLANADAY

    http://www.panoramio.com/user/2100078/tags/CASASUERTES

  9. Héroe de Leyenda

    Sara: Me alegro mucho de que disfrutaras con esta ruta y que la hayas apuntado para ir. Para empezar te diré que no es necesario ir con ningún guardia, pero que en terrenos cercanos ( Hormas ) en teoría si se necesita autorización. Por seguridad para el oso y para que no vaya gente nociva para él, no te puedo dar muchos datos, si te diré, que aunque es dificil dar con él, si es fácil dar con su rastro.
    Que yo sepa no hay noticias de ataques, tan solo un par de encontronazos en 10 años, y casi siempre de gente que iba sola, asi que no te preocupes!! jeje.
    Muchísimas gracias Sara y espero que vayas por Casasuertes y que tengas mucha suerte si das con él!
    Un abrazo

    Miguel: Gracias a tí por el poema!!
    Bueno, Valdeón es el rey de los valles, pero si, Casasuertes y Cuenabres bien merecen una visita, menos gente te vas a encontrar y más paz.
    Un saludo amigo.

    Aristacimera: Pues si colega, casi coincidimos!! Horcadas y Carande tienen muy buenas rutas, el Pico Loto y toda esa sierra es muy bella. A ver si coincidimos un día para tomar un cocido en Horcadas entonces, todo es quedar un finde!!
    Una buena ruta es la de Susiella, Corcadas y esos valles de Portilla. Lo mismo que los valles de Casasuertes hacia el Gabanceda y Corcadas.
    El de la camiseta verde es el guarda!! jeje, pero sí, la tierra y el capilote siempre tiran!!
    Un saludo!

    Javier: Pues si, toda la razón, hay pocos lugares como ese, tan virgenes y bien conservados. No hablemos mucho sobre ellos para que puedan seguir así unos cuantos años…
    Un saludo amigo y la foz de la cueña no te defraudará!

    Montañero Gordonés: Muchas gracias!! La verdad es que es gracias al guarda por el que podemos ver tanto rastro del oso ( hay más rastros que tengo aquí fotografiados pero son más «privados», jeje ).
    Es una gozada caminar por esos valles.
    Le tengo muchas ganas a las Corcadas, es un pico bien bonito, apto desde Casasuertes, pero creo que mejor desde Portilla ( NO Llanaves!! jeje )
    Un saludo amigo!!

    Vidal: Hola amigo! Si, ya te tengo visto algun repor por la zona!! Con muy chulas fotos! Es de los mejores valles de la cordillera sin duda alguna.
    Un saludo!!

    Cienfuegos: Como bien dices, por la zona de Degaña/Villablino, deben ver bastantes cada semana, y es una gran alegría. Pero por esta, aún queda camino por recorrer… y eso sumado a que hay muchos bosque y peor visibilidad, pues no se ven tan facilmente, aunque bueno, hay que ser fino y saberlos buscar…!! Desde luego, eso si, parece que se deja ver más que el llobu, ese es más «cabrón»…
    Muchas gracias y un saludo amigo!

    Llanaday:He visto que también le llaman la Cuendia, Valcarque sin más, y la Cueña…
    Como bien dices, dsifrutemos de estos montes antes de que las administraciones ignorantes las fastidien como han hecho con muchas zonas del País Leonés.
    En cada entrada intento poner un tono reivindicativo y denunciante ante el expolio sociocultural y ecológico que sufre esta tierra, aún así, es un blog de rutas y montañas, no de política.
    Un saludo!

  10. Aventura40

    ufffff…. menuda suerte la nuestra…. ¡NO nos encontramos NINGÚN oso!!!! ¡Ya era lo que nos faltaba!!

    En Semana Santa «acabamos» alli mi mujer y yo, un poco de casualidad y MUCHO «a la fuerza», en travesía «forzosa» desde Posada de Valdeón. Nos empezaba a anochecer, con cornisas de nieve dura (sin pinchos ni loco me meto por ellas) que nos impedian ir hacia el puerto de Pandetrave, y tiramos todo tieso para abajo por el primer valle y sendero claro que vimos pasadas las 20h.
    Cuando llegamos a la cabaña que llamas de La Panda eran casi las 21h y respiramos aliviados al ver las 2 rodadas….
    Y acabamos pasadas las 22 h en Casasuertes (fuera de mapa), con frontales y lloviendo…

    Gracias que encontramos quién nos llevó a Posada, pues ya nos veiamos cobijandonos como pudiesemos en el atrio cubierto de la iglesia.

    Pienso volver este verano, con más calma para disfrutar mejor de ese valle.

    Saludos

  11. Jesús

    Muy buenas,
    La ruta es fantástica, en cualquier época del año. Sólo un inciso: según los habitamtes de Casasuertes, que es de quien hay que fiarse para esto, los nombres son: La Cuendia y Monte las Ancinas. ¿De donde salió lo de las Encinas?
    Un saludo

    1. Alejandro Autor

      Hola Jesús,

      en primer lugar darte la gracias por visitar mi página y comentar. Me alegro de que te haya gustado esta ruta que como bien dices, es genial en casi cualquier época del año.

      Pues si me confirmas que son así los topónimos reales, me dispongo hoy mismo a modificarlos. Tiene su sentido, puesto que en otras partes de León existen nombres como «Ancineo», «Ancino»…

      Un saludín y gracias.

      P.D.: Lo de encinas en un monte de hayas… como no fuera por los acebos… ni idea. Es curioso y me lo he preguntado alguna vez.

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: