Ruta circular desde Pandetrave por Liordes y Fuente Dé

Gran circular de una jornada por el Macizo central de Picos de Europa

En esta ruta realizamos una intensa circular con inicio y fin en el Puerto de Pandetrave (León). Surcando los parajes de Liordes y Fuente Dé, en el macizo central de Picos de Europa (León, Cantabria). Una ruta con un desnivel muy fuerte, siendo recomendable para épocas estivales, cuando la nieve escasea, si no se quiere utilizar crampones y otras técnicas más avanzadas de montañismo.

El tiempo aproximado es de 7 horas de caminata, incluyendo descansos.

Mapa de la Circular. En puntos rojos los tramos más técnicos y trabajosos.

 

 

Puerto de Pandetrave: inicio de ruta

Valle de Valdeón desde Pandetrave

Valle de Valdeón desde Pandetrave

Famosa por su paz y belleza, Liordes es una vega que se acuesta, como un tesoro oculto, entre las altas Torres de Salinas, Remoña y La Padiorna, entre otras. Para su acceso se suelen utilizar los siguientes pasos.
  • Los Tornos de Liordes (accesible desde Fuente Dé)
  • Sedo de Pedabejo (accesible desde el Puerto de Pandetrave)
  • La Canal de La Sotín y Colláo Jermoso (accesible desde Cordiñanes)
Nosotros optamos por dejar el coche en el puerto de Pandetrave (1.562 mts), que comunica Tierra de la Reina con Valdeón, y seguir por la pista hasta La Cabén de Remoña, donde comienza el contacto con los farrallones calizos de Picos de Europa.

El Friero y las peñas de Cifuentes al fondo

El Friero y las peñas de Cifuentes al fondo

 
 

 

Tiro Pedabejo

Tiro Pedabejo

Final de Pista: Cabén de Remoña

 
Tras una hora de camino por la ancha y buena pista de Pandetrave a la Cabén de Remoña, es hora de comenzar a ascender por los senderos que abandonan la provincia de León para internarse en Cantabria. El objetivo será ascender la dura canal de Pedabejo, puerta de entrada a Liordes.
 
Pedabejo

Pedabejo

 

Canal de Pedabejo

Canal de Pedabejo

Atravesamos la primera gran muralla blanca del macizo de los Urrieles compuesta por las peñas de Cifuentes y Remoña y llegamos a la zona alta de Liordes, donde veremos un cartel indicador de varios caminos. Uno de ellos lleva al Collado Jermoso, otro nos desciende directamente a la verde vega.
 
Macizo Central, sector del Llambrión

Macizo Central, sector del Llambrión

Llegada a la Vega de Liordes

Tras 20 minutos de bajada llegamos a la cabaña de Liordes (1.900 mts). La vega, auténtico puerto pirenaico, se nos aparece mullida por grandes cantidades de nieve que suelen aguantar hasta bien entrado el verano. Este es uno de los lugares más fríos de España, alcanzando hasta menos treinta grados de temperatura en algunos inviernos.
 
Vega de Liordes

Vega de Liordes

Atravesamos de sur a norte la vega para buscar la salida hacia Liébana. Una salida que será acometida a través de los Tornos de Liordes.
  
Vega de Liordes

Vega de Liordes

El paisaje alpino de Liordes en sin duda abrumador, siendo una de las joyas naturales de Picos de Europa.

Vega de Liordes

Vega de Liordes

Todavía a cerca de 2.000 metros de altitud, comenzamos un vertiginoso descenso al área del teleférico lebaniego, situado a 753 metros de altura. Importante es no perder la concentración en este tramo y, no queda otro remedio, tomárselo con calma.

Descenso a Fuente Dé por los Tornos de Liordes

 

Mapa del descenso a Fuente Dé

Brecha de los Tornos de Liordes, bajo Peña Remoña desde el mirador de "El Cable"

Brecha de los Tornos de Liordes, bajo Peña Remoña desde el mirador de «El Cable»

   
 
La canal del Embudo se desciende a través de un senderín bastante resbaladizo y delicado que nos hace asegurar cada paso para nos resbalar.
A medida que vamos bajando, las instalaciones del teleférico se nos aparecen diminutas en el fondo del valle, para ir aumentando poco a poco su tamaño. Este descenso se hace largo y conviene tomárselo con calma.
 
Descendiendo a Fuente Dé

Descendiendo a Fuente Dé

Una hora y media después de dejar Liordes, aterrizamos en Fuente Dé (754 mts). Es hora de descansar y prepararse para el penúltimo tramo de la ruta y última subida del día.

 

   


Subida a la Cabén de Remoña desde Fuente Dé

Salimos del complejo turístico de Fuente Dé al encuentro del camino que volverá a llevarnos a los altos pastos de la Cabén de Remoña.

                                              Pido y Espinama
 
Una pista avanza entre robledales para abandonar Liébana y volver a terrenos leoneses de Valdeón. Poco a poco vamos iremos adquiriendo buenas vistas sobre las laderas norteñas de Coriscao y Escaño, combinadas de puertos y hayedos.
 
    
 
 
En un par de horas llegamos a la Cabén de Remoña a través de una última cuesta entre prados repletos de caballos y con una espléndida vista hacia Liébana. Una niebla que también inunda Valdeón a través de la garganta del Cares, y Sajambre a través de Los Beyos.

Regreso a Pandetrave

Desde la pista de Pandetrave volveremos a tener unas espléndidas vistas de los valles leoneses, con las alturas del Friero, Torre Santa, la Bermeja, Peña Ten, Gildar, Espigüete… y los pueblos de Santa Marina y Posada de Valdeón.
 

Valdeón, entre las peñas del Cornión y la neblina matinal

Si tenemos el coche en otro punto diferente, o bien si queremos acortar este último tramo, existe la posibilidad de adquirir los servicios de taxi y transporte que hay por la zona como es Sajambre Rural.

 

13 comentarios en «Ruta circular desde Pandetrave por Liordes y Fuente Dé»

  1. vidal

    Menuda «calcetinada» que os pegasteis Heroe!!!… Uno de los parajes más bellos de los Picos, sin duda, esa Vega de Liordes!!!… Comentarte que también se puede acceder por la Collada de Chavida, entre La Torre del Friero y la Torre del Hoyo de Chico, aunque quizá sea el acceso más costoso y dificil desde el sur. Y también que por lo que veo en las fotos, me parece que no subisteis por el Sedo de Remoña sino por la canal. El Sedo recorre los resaltes rocosos de la izquierda de la canal segun subes y no tiene señalización del Parque. Y otra cosa que me ha llamado la atención es lo de referirte al Caben de Remoña en femenino, yo creía que Caben hacía referencia a Collado, pero claro también puede ser collada ¿de donde sacaste ese femenino?… perdón por la chapa y enhorabuena por un día de montaña tan guapo!!!… Saludos Esgalleros!!!

  2. Héroe de Leyenda

    Buenas Vidal!
    Te cuento… lo de la Chavida, tienes razón, es más, la primera vez que ví esta Vega de Liordes fué cuando subí el Friero desde la Chavida. Pero bueno, digamos que es un paso algo más «costoso» que el de Pedabejo, por eso no lo he incluido para el público en general.

    Cierto, creo que subí por la canal y no por el sedo. Puesto que la canal si tenía señalización. He estado un buen rato pensando en ello… Entonces el sedo será por el que subió el Calleja en el reportaje de Cuatro, no??

    Y bueno, lo de La Cabén… Lo he puesto en femenino porque en Carande tenemos un paraje ( que limita con el hayedo de Salio ) que se llama Lacabén. Aparte, me he fijado que en otros pueblos ( por ejemplo en Sariegos, al lado de León ) aparece el mismo topónimo en femenino.
    La cabén, según un estudio etimológico de Riaño, sería la evolución de La Cabaña-La Cabana-La Cabán-La Cabén. Y curiosamente está situado cerca de majadas o brañas ganaderas.

    Un saludo colega, y gracias!!!

  3. Cienfuegos

    Heroe, buena pateada, si señor y guapas fotos. Este verano tengo intención de acercarme a conocer la Torre de Salinas, en una circular muy parecida a la vuestra, ya veremos. Y es que yo Liordes solo la conozco a vista de pájaro desde Torre Blanca y Tiro Llagu, pero nunca la he cruzado, ya ves.
    Un saludo

  4. Héroe de Leyenda

    Buenas Cienfuegos,
    muchas gracias y te digo que igual coincidimos en Torre Salinas, porque me ha dejado buen sabor de boca para subirla este año, desde Liordes es realmente bella y potente.
    Por cierto, he estado ojeando esos reportajes por Amieva y Covadonga… también tengo que sacar tiempo para conocerlo más a fondo!

    Un saludo.

  5. vidal

    En efecto, Heroe!… el sedo fue por el que subió el Sr. Zapatero con Calleja… desde la Cabén de Remoña es más rápido porque no hay que perder altura para entrar en la canal, pero a cambio, hay que hacer alguna trepaduca y pasar tramos un poco aereos, pero vamos, que si pasó zapatero, ja, ja, ja… Muy interesante lo de la Cabén, a partir de ahora adopto el femenino como has podido comprobar ahí arriba, je, je, je… muy interesante el topónimo, gracias a tí por la aclaración compañero… Ah! y totalmente de acuerdo con lo de la Chavida!!!… Yo también ando «cortejando» a esa Torre de Salinas, me quedé con las ganas el año pasado cuando fui a Jermoso de «Cartero»( http://aesgalla.blogspot.com/2009/07/1-julio-2009-aprendiz-de-cartero-en-la.html ), así que a ver si este año nos vemos por ahí arriba, sería un puntazo!!!… Saludos Esgalleros!!!

  6. Miguel Bueno

    Qué maravilla de reportaje, cuantos recuerdos de tantos años recorriendo esos rincones. Hoy ha sido un disfrute seguirte con tus excelentes fotografías.
    No se si te pasé mi poema de Liordes, te lo paso si acaso:

    Vega de Liordes
    mares de piedra
    lago de hierba verde.
    Regato de aguas claras,
    sed de la canal Remoña.
    Muros altos del Friero,
    nido de águilas
    refugio de rebecos.
    Sueño con ver
    tu cielo lleno de estrellas,
    oír tus silencios de cencerros,
    el rumiar del ganado
    sin prisa, sin tiempo.
    Subir el cordal del Llambrión
    con sus lagos escondidos
    Cimero y Bajero,
    agua lenta, tranquila.
    Andar reposado por las Colladinas
    arriba camino de collado Jermoso.
    ¡Quién pudiera volver
    a tu campa,
    con los amigos
    del alma!

    Expresiones
    Piedra

  7. AristaCimera

    Que ‘rutón’, más chul@.
    Lo tuyo son las letras; y la montaña, por supuesto. Me gusta como detallas tus salidas.
    Como te tira el Lliones, ehhhh.
    Hace años que no paso por allí y veo postes nuevos indicando las rutas, de lo cual me alegro un montón.
    Un saludo

  8. Javier González

    Espectacular vueltonala que habéis pateado y en un paraje de ensueño. Solo pensar en la bajada por los tornos ya me duelen las rodillas.
    Como siempre una crónica ilustradísima. La verdad es que de picos me quedo con la parte leonesa a pesar de los pesares!!
    Hasta la próxima entrada

  9. Sara

    ¿Héroe???? hoy lo de héroe aún se te queda corto….tendría que ser….mucho más que héroe.Heroisisisisimo
    Pasmadita me has dejado….que gozada!!!!que gozada!!!!la zona por excelencia de montaña total…y tú nos la muestras con unas imágenes que son para alucinar, y con unas hazañas que son….mi sana envidia….casi puedo sentir la alegría, y la satisfacción que sentisteis al finalizar semejante proeza.
    Mi más sicera admiración…si es que nos dejas constancia, en una sola entrada, de los emblemáticos por excelencia….
    Mi aplauso Héroe….me ha encantado

  10. Héroe de Leyenda

    Sherpa: Muchas gracias amigo! Hay que estirar las rodillas de vez en cuando! jeje

    Aristacimera: Me relaja y me siento obligado a escribir sobre lo que ven mis ojos y pensamientos… es inevitable, y si es algo en llïonés, pues mucho mejor!! jeje.
    Muchas gracias por todo, y decirte que si, que hay mil señalizaciones ahora mismo, vamos, que uno no se pierde ni queriendo! jeje
    Un saludo!

    Javier: Hola colega, yo aún estoy comenzando a conocer un poco más en profundidad estos macizos, pero también me gustaría andar por los lagos de Covadonga y Aliva, asi como lo del Urriellu, que no conozco nada!!! Y teniendo el pueblo al ladín como quien dice!!
    Los Tornos acabaron con una sensación de agobio y sudor muy grande, no sé como será subirlos…
    Un saludo y muchas gracias.

    Sara: Jaja, pero si fué solo una travesía!! De héroe nada, que sino habría muchos héroes en el mundo!! Eso sí, satisfacción no sé… pero todavía me duelen las piernas y tengo los labios bastante cortaos… !! jeje
    Volveré para subir alguno de esos picos y ganar un poco más de mérito!
    Un saludo Amiga y muchísimas gracias por todo!

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: