Cinco cosas sobre Peña Ubiña (I)

Subir montañas: de la necesidad al placer

Babia y Luna, Ubiñas-La Mesa

 

Puesta de moda en los últimos años, hasta hace hace relativamente poco, oir hablar de Peña Ubiña en las calles de León u Oviedo era oír hablar de lo indómito, lo imposible, lo lejano… oír hablar de una gran montaña divisada en la lejanía, casi siempre cubierta de nieve, desde los fríos páramos leoneses o los azotados mares asturianos.

¿Quién subía a Peña Ubiña? Pues los pastores cuando se extraviaba alguna cabra, los montañeros de élite y si acaso algún solitario viajero dispuesto a arriesgar su vida para así contemplar la inmensidad de la cordillera cantábrica.

Hoy todo ha cambiado, y el montañismo es un deporte usual en estas montañas, especialmente en las que tienen renombre como Ubiña y Picos de Europa. Ya no se suben montañas por necesidad, sino por placer. Y esto era algo que, en mi caso personal, siempre llamó la atención de mi abuela, montañesa de Carande (Riaño), que no entendía la necesidad de subir al monte sino era por coger leña, apañar té o ir de vecera con las vacas.

He aquí pues una breve presentación de Ubiña, una de las montañas más grandes, famosas, bellas y también peligrosas de la Cordillera Cantábrica asturleonesa.

peñaubiña
Penubina con nieve, mes de febrero, desde Babia

1. Peña Ubiña: situación geográfica

 

¿Donde está Ubiña?

 
Peña Ubiña, con 2.417 metros de altitud se encuentra en el noroeste de España, en plena cordillera cantábrica, límitrofe entre las regiones de León y Asturias.

A escasos 60 km del mar Cantábrico en línea recta, es una de las montañas más altas y renombradas de España, siendo, por otro lado, la cumbre más alta de Europa en su parte más occidental.

Exactamente está enclavada entre la comarca leonesa de Babia y la asturiana de Lena (Valle del Huerna), siendo parte del territorio de los ayuntamientos de San Emiliano (León) y Lena (Asturias).

Ha habido ciertas disputas territoriales que inciden en la leonesidad o asturianidad de esta montaña. Lo cierto es que la cumbre está compartida por ambas provincias, marcando la frontera entre las cuencas hidrográficas del río Huerna y el río Luna. Por otro lado, sería León la provincia que más terreno tiene en Peña Ubiña «la grande», especialmente las vertientes oeste y sur. Peña Ubiña «la pequeña» es íntegramente leonesa.

Si se cruza la autopista León-Campomanes en sentido Asturias, nada más cruzar el Negrón, si miramos a la izquierda podemos ver una buena panorámica de Peña Ubiña y parte de su macizo. La misma visión tendremos, esta vez por su cara oeste (leonesa) si cruzamos el Puerto de Ventana entre San Emiliano y Teverga.

mapa ubiña
Mapa cartográfico del entorno de Penubina. Puede verse el límite asturleonés, que pasa justamente por la cumbre de Ubiña la Grande, siendo la pequeña integramente leonesa
Peña Ubiña
Penubina a principios de verano desde el valle de Babia

Nomenclatura de Ubiña

 

En los últimos años, la gran reina cantábrica se ha visto llamada de muchas maneras, unas más acertadas que otras, otras muy «urbanitas» y otras por mero «marketing».

Peña Ubiña, que, como diremos después, es montaña pero a su vez macizo – el macizo de Ubiña -, ha tenido secularmente un reconocimiento bien definido por los pueblos leoneses y asturianos que la rodean, los verdaderos conocedores de este fabuloso paisaje de alta montaña cantábrica.

 

Oficialmente (en los mapas)

– Peña Ubiña la Grande

– Peña Ubiña la Pequeña

– Picos del Fontán

 

Lo nuevo

– Las Ubiñas / Les Ubiñes

– «El Peña Ubiña»

 

Lo que siempre se dijo

– Penubina / Pinubina

– La Peña

penubina
Extracto del libro "El habla de Babia y Laciana" de Guzmán Álvarez

2. Ubiña, parte de la historia

 

Esta montaña ha estado de una manera u otra formando parte de la historia del noroeste de España, y más concretamente de León y Asturias. Seguramente los primeros pobladores, las tribus astures que aquí levantaron castros y brañas, tuvieran ya a esta montaña totémica muy presente en su día a día. Ubiña, la blanca, la grande, una deidad rocosa desde donde la naturaleza mandaba confusas nieblas y terribles tormentas, o por el contrario aportaba verdes pastos y agua abundante.

Jovellanos

 

Una de las referencias históricas más famosas de este faro en el horizonte lo encontramos en un diario de viaje del escritor y político gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos. Este ilustre asturiano que tanto aportó a la ilustración española era una asiduo a los puertos asturleoneses que cruzaba en sus idas y venidas de Asturias y Madrid.

Fue en Junio (mes esplendoroso en esta parte de la cordillera) de 1792 cuando, viajando de Babia a Teverga y antes de sobrepasar el buqueirón de Ventana escribó en su cuadernillo unas palabras sobre Peña Ubiña al pasar por las vegas babianas:

… a la derecha está la famosa Peña Ubiña, que se cree ser la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar. Los de Cudillero, que navegan por ella, la llaman La Becerra…

La transhumancia

 

Pero no solo los marineros pixuetos se han guiado por esta montaña para volver a puerto. Tierra adentro, desde Extremadura a León generaciones de pastores transhumantes de ovejas han tenido siempre a Ubiña en su mirada, recuerdo o esperanza.
 
Los babianos y luniegos, las comarcas leonesas de Ubiña, se han caracterizado siempre por tener en sus puertos los más grandes rebaños de merinas de España, con todo el séquito que ello conlleva de mayorales, zagales, mastines, careas… Una tradición centenaria fomentada y amparada por el honrado Concejo de la Mesta creado en 1273.
 
Aunque hoy en día ya son pocos los rebaños que ascienden de Extremadura (Trujillo y alrededores) a la Babia cantábrica, sigue siendo uno de los determinantes culturales más notorios de esta parte de León y también del oeste de España.
 
En los puertos de Pinos, de Torrestío, de Torre, de Robledo, de Caldas… han circulado durante siglos millones de cabezas de ganado. Y sus guardianes han estado siempre cercanos a Ubiña, a veces por necesidad y otras por añoranza, pues los inviernos lejos de su tierrina estarían cargados de melancolía y recuerdo. Un recuerdo que se hacía realidad cuando llegando el mes de Junio, las merinas atravesaban los puertos de Omaña y entraban al gran valle babiano dominado por Ubiña.
Macizo de Ubiña desde las colladas cercanas a Brañillín

La guerra civil en Ubiña

 

El mayor conflicto armado de nuestro país tuvo un notable protagonismo en estas tierras en otro tiempo silenciosas y pacificas.

Durante los años de guerra el entorno de Ubiña fue un codiciado bastión a defender o conquistar por los dos bandos enfrentados. 

Asturias y León vivieron en sus montañas un gran número de batallas y cruentas historias que no acabaron hasta bastante años después de finalizar oficialmente la guerra.

En el Puerto de Ventana y otras colladas cercanas se construyeron gran número de búnkeres, parapetos y trincheras que tienen la finalidad de parar el avance franquista a la Asturias republicana.

Los bombadeos fueron continuos en todas estas altas tierras, siendo Peña Ubiña también asediada por ambos bandos.

De aquellos años aún se siguen encontrando muchos vestigios. Prueba de ello es que son frecuentes las veces que montañeros y pastores dan con viejos casquillos de proyectiles, armas y granadas, algunas de ellas aún sin desactivar.

peña ubiña
El calambrón entrando desde Asturias a Babia

Ubiña legendaria

 

Esta montaña desprende magia, energía, poder. Tiene algo que retiene miradas, crea fascinación e infunde respeto.

Cuentan en Babia que Penubina es lugar de encuentros brujeriles, punto de reunión de aquelarres norteños.

Dice una leyenda de aquí que hace décadas, una señora a punto de morir quiso ser deposita en la cumbre del pico, como último deseo antes de cruzar al otro lado. Tres hombres buenos del lugar se prepararon para subirla a cuestas Ubiña arriba, cumpliendo así con su deseo. Al llegar al pico la señora, en principio moribunda, cambió su faz repentinamente y echando a volar soltó una carcajada llena de burla hacia los mozos que había engañado ocultando su verdadera naturaleza de bruja. 

peña ubiña desde ferreirua
Penubina desde Ferreirúa

¿Te ha gustado este reportaje? Si quieres puedes ayudar a esta página a seguir realizando contenidos como este. ¿Cómo? Si reservas a través de esta página en booking estarás aportando una pequeña cantidad para afrontar gastos de mantenimiento. ¡Gracias!

A %d blogueros les gusta esto: