Peña Prieta: circular desde Llánaves

Peña Prieta: el techo de la Cordillera Cantábrica

El macizo de Peña Prieta engloba uno de los conjuntos de cumbres más importantes de la cordillera cantábrica por su altura y superficie. 

Los 2.540 metros de Peña Prieta convierten a esta montaña en el tope de la cantábrica. Y es en un dato que muchos montañeros desconocen. Pero si, esta inhóspita cumbre supera con creces a otras más famosas como Ubiña, Peña Ten o Cueto Millaró. Y dejando de lado a los Picos de Europa, montañas que estrictamente no están situadas en la divisoria de aguas de la cordillera, sino más al norte, no hay macizo ni pico que supere a Peña Prieta en altura.

Desde el Porto de Ancares hasta los límites de la Cantábrica entre Burgos y el Pais Vasco, Peña Prieta es dueña y señora de los cielos.

Cumbre de Peña Prieta
Peña Prieta sobre los valles lebaniegos
Peña Prieta

 

Localización: 

Cantabria y Palencia

 

Punto de inicio y llegada: Llánaves de la Reina (1.420 mts.) – León

 

Desnivel de ascenso: 1100 metros (aprox.)

 

Sentido de la ruta: circular

Entorno:  Alta montaña

 

Dificultad: Alta

 

Tiempo: 6 horas (ida y vuelta)

 

Subir a Peña Prieta: ruta circular desde Llánaves de la Reina

Para emprender la subida a esta montaña podemos elegir el pueblo leonés de Llánaves de la Reina, que con sus 1.420 metros de altitud, se erige como una de las localidades a más altitud de León y la cordillera cantábrica. Aquí nieva de verdad.

Entrada al Naranco desde Llánaves

Desde Llánaves serán cerca de 1.000 metros de desnivel a la cumbre, atravesando el bonito valle del Naranco y surcando los collados y picos de este macizo como Bobias, el Cubil del Can y Tres Provincias. El descenso lo haremos por la Vega Tarna para volver de nuevo al Naranco por el Boqueron de Tarna.

 

 

Macizo de Peña Prieta
Panorámica desde Coriscao de la zona de Peña Prieta

De Llánaves al Boquerón de Bobias

Saliendo de Llánaves en dirección Puerto San Glorio, a mano derecha sale una buena pista que se interna en el valle del Naranco. El Naranco es uno de los espacios de alta montaña más interesantes de la montaña leonesa y por ende, de la Cantábrica.

Protegida por el sur con la sierra de Orpiñas y por el norte por los conglomerados de Los Campanarios, la vega del Naranco se asienta en lo que fue la gran lengua glacial que dejó su impronta en todo este paisaje. Naranco es un topónimo que se repite en otras partes de León y Asturias. (Monte Naranco, Fuente del Naranco…). Se cree que el prefijo Nar- significa abundancia en agua o arroyos, así tendríamos otros como: Naredo, Naraguantes, Nora o Nalón.

 

Sierra de Orpiñas

Naranco, Lechada, Valponguero… son los grandes valles laterales de Tierra de la Reina, donde nacen fuertes torrentes que alimentan las fuentes del río Esla. Es por ello curioso la errónea denominación en ámbitos montañeros que reciben estas montañas, llamadas generalmente como “Macizo de Fuentes Carrionas”. Geográficamente son las fuentes del Esla, y no del Carrión. Se puede comprobar viendo hacia donde corre el agua en esta vertiente leonesa. Al otro lado de estas fragmentadas montañas si nace el Carrión, en un espectacular entorno que veremos a pocos metros de Peña Prieta.

El recorrido por el Naranco apenas tiene desnivel hasta que pasemos el refugio Tajahierro y comencemos la subida al Boquerón de Bobias.

Valle del Naranco
Valle del Naranco

Del Boquerón de Bobias a Tres Provincias

A 1.850 metros de altura, Bobias se nos presenta como conducto comunicador entre Lechada y Naranco. Al mismo tiempo será el punto de inicio para la gran subida a las puertas de Peña Prieta. 

Remontando las lleras del Cubil del Can, en mitad de un terreno inhóspito carente aparentemente de vegetación pero con interesantes endemismos botánicos, vamos acercándonos a los límites de la provincia de León con Palencia y Cantabria. 

Es una subida lenta pero segura, que no requiere de esfuerzos técnicos a no ser que sea en época de nieve, en el que el paisaje se convierte en un paraíso para skiadores y amantes del piolet y los crampones.

Cubil del Can
Superado el Boquerón de Bobias, empredemos la subida por las laderas del Cubil del Can
Cubil del Can
Vistas hacia Llánaves
Vistas hacia Llánaves de la Reina. Al fondo el Pico Vallines/Lurianeta y los Picos de Europa en en un segundo plano a la derecha

De Tres Provincias a Peña Prieta

Situado en la intersección de las regiones de León, Cantabria y Castilla, alcanzamos la cima de Tres Provincias, a 2.496 metros de altura.

Desde este punto hasta Peña Prieta, crestearemos con unas fabulosas vistas hacia los lagos palentinos de Fuentes Carrionas, que tiñen de azules y turquesas los erosionados rincones norteños del famoso Pico Curavacas

Hacia el norte, los verdes pastos cántabros de los puertos de Riofrío se elevan sobre los bosques de Liébana. Todo un señor paisaje que nos alimenta para comenzar la última gran subida hacia la cumbre de Peña Prieta.

Tres Provincias
Paisaje de alta montaña de Fuentes Carrionas
Paisaje de alta montaña de Fuentes Carrionas con el Curavacas a la izquierda
Peña Prieta
Peña Prieta sobre su laguna glacial. En el interior de las nubes estaría Liébana

Peña Prieta

A través de un sendero marcado entre la roca rojiza arribamos a la cumbre del techo de la cordillera cantábrica. Desde allí arriba veremos buena parte de Picos de Europa, Montaña Palentina y las montañas cántabras, además de las sierras leonesas de Tierra de la Reina.

El frío y el hielo han hecho de esta montaña un lugar sumamente erosionado, esculpido por los agentes climáticos, donde la vida apenas se expresa a través de minúsculas flores, siendo muchas de ellas endemismos.

Cumbre de Peña Prieta
Cumbre de Peña Prieta

Vuelta a Llánaves por la Vega Tarna

El descenso lo acometemos retrocediendo hacia los altos del Cubil del Can. En ese punto, en vez de descender hacia el Boquerón de Bobias, continuamos la cresta que divide León con Cantabria para ir dejando la vega del Naranco a nuestra izquierda, en búsqueda de los altos pastos aledaños al puerto de San Glorio.

Pasando el collado Robadorio (2.219 metros), ya solo nos queda superar la sierra que cierra por el norte al Naranco, muy característica por su roca de conglomerados con verdosos tonos debidos a la presencia de líquenes.

Llegamos a la Vega Tarna tras descender entre las torres de los Campanarios. Una vez allí buscaremos el Boquerón que se abre junto a la Peña la Nave, el cual nos saca directamente al valle del Naranco.

A nuestra derecha tendremos el Pico Coriscao, una de las ascensiones más clásicas de la zona.

La vega del Naranco
El Naranco y Llánaves desde las alturas. Se aprecia en el medio de la foto el pequeño sendero que se desvía del principal del Naranco en dirección a la Vega Tarna
Entorno del Puerto San Glorio
Entorno del Puerto San Glorio previo a la Vega Tarna. El Pico Coriscao a la izquierda de la fotografía.
A %d blogueros les gusta esto: