Hórreos leoneses: Lo que has de saber sobre ellos

¿Qué es un hórreo?

El hórreo, llamando tradicionalmente órriu o horru en la lengua asturleonesa, es un construcción elevada que combina diferentes materiales (piedra, madera, teja, losa) para conseguir un espacio adecuado para la conservación de alimentos esenciales para una familia o para un pueblo. Puede referirse a él como un granero para zonas con elevada humedad o pluviometría, como es el norte de la península ibérica, donde se encuentra en otras regiones como Galicia, Navarra, Asturias, País Vasco o Cantabria.

Hórriu de Fuene de Oliva, en las estribaciones sureñas de las sierra de Ancares (León).

Hórriu de Fuente de Oliva, en las estribaciones sureñas de las sierra de Ancares (León).

Su principal estructura se compone de cuatro pegollos o pilares (que pueden ser de piedra, mamposteria o madera) los cuales sustentan la estructura cúbica que forma el interior del hórreo, bajo un tejado (de losa o teja). Entre la caja y los pegollos se localizan los tornarratos, que son grandes piedras que impiden que los roedores trepen al interior de la estructura.

Existen hórreos con más de cuatro pegollos, normalmente estos son denominados como paneras, son más grandes y tienen más presencia en la vertiente norte de la cordillera.

Hórreo de Lario (Valdeburón)

Hórreo de Lario (Valdeburón)

Está declarado como B.I.C. (Bien de interés cultural) , y junto con las casas con corredor forma el típico paisaje rural de la montaña leonesa y de la cordillera cantábrica por extensión, puesto que las diferencias con los hórreos asturianos y gallegos son mínimas.

Museo del Hórreo de Bueño - Asturias

Museo del Hórreo de Bueño – Asturias

¿Donde están los hórreos en León?

Su distribución se posiciona basicamente en dos grandes áreas dentro del territorio leonés, estando ambas áreas hermanadas con las áreas asturianas que comparten esta construcción tradicional.

Hórreo de El Castru (Palacios del Sil)

Hórreo de El Castru (Palacios del Sil)

Hórreo de La Villa (Tierra de la Reina)

Hórreo de La Villa (Tierra de la Reina)

El número de hórreos en la región leonesa oscila entre los 300, siendo quizás la mitad de los existentes en la década de los 80.

Área A:

Montañas occidentales

( L.laciana, Altu Sil, Babia, Ancares )

Son generalmente pequeños hórreos – llamados aquí como órrios – , que se distribuyen por las caleyas de los pueblos y también dentro de corrales. Para su cubierta se usa generalmente losa – aquí l.lousa o lousa –  pero también cubierta vegetal – teitu – . Tienen por lo general cuatro pegollos (pilares)  y pueden presentar pequeñas escaleras de piedra para acceder a su interior – patín -.

Horreo

Hórriu en Fonte de Olivia (Balboa). Un ejemplo de de hórreo con teitu en los recónditos montes de la Sierra de Ancares

Se diferencian principalmente de los localizados en la otra área de hórreos en León por su estructura superior a cuatro aguas o de forma cónica según comarcas.

Es un hórreo emparentado directamente con los hórreos presentes en Asturias y Este de Lugo, también por su tamaño, que suele ser más grande que el distribuido en la otra área, pero algo más pequeño que los erguidos en los valles asturianos y gallegos (generalmente).

Hórreo con cubierta de teito en el pueblo lucense de Piornedo, vertiente Oeste de la Sierra de Ancares.

Hórreo con cubierta de teito en el pueblo lucense de Piornedo, vertiente Oeste de la Sierra de Ancares.

Es, como va a pasar en la área oriental, un hórreo más arcaico y simple a primera vista, como primigenio, en comparación con los vecinos del concello lucense de Cervantes o el asturiano de Ibias. ¿Tendrá el hórreo en León su primera etapa de nacimiento en el noroeste ibérico? ¿Será solamente una consecuencia de los factores climáticos o ambientales?

"<yoastmark

"<yoastmark

Miniatura de Hórreo del occidente - Museo del Hórreo de Bueño

Miniatura de Hórreo del occidente – Museo del Hórreo de Bueño

Pueblos con varios ejemplos de hórreo occidental son L.lumaxu,  Oural.lu, Torrestio, Cagual.les d´arriba, Palacios del Sil, Balouta o Balboa.

Es curioso destacar la ausencia de hórreos en el alto valle del Río Sil a partir del pueblo de Susañe, quedando los municipios de Páramo y Toreno carentes de esta construcción. Una línea invisible que también se encuentra en otras zonas vecinas como Omaña.

Área B:

Montaña Oriental

( Montañas de Boñar, Riaño, Prioro y Picos de Europa )

Son los hórreos más básicos y posiblemente más antiguos del conjunto de hórreos de la cordillera cantábrica, estando considerado el hórreo localizado en Las Bodas (Boñar) como el más arcaico de la península en su tipología.

También son llamados «hórreos leoneses» y tienen una extensión que llega a penetrar a través del río Sella en la región asturiana, donde se denominan «hórreos beyuscos«.

El "hórrio" de Las Bodas (Boñar, León) se presume como uno de los más antiguos de esta región. De estilo leonés (pequeño tamaño y a dos aguas), se caracteriza por sus numerosos pegollos y su sencillez.

El «hórrio» de Las Bodas (Boñar, León) se presume como uno de los más antiguos de esta región. De estilo leonés (pequeño tamaño y a dos aguas), se caracteriza por sus numerosos pegollos y su sencillez.

La cubierta, generalmente de teja, es a dos aguas, siendo este rasgo la principal diferencia con el resto de hórreos de la cordillera. Pero ello no quita para que en la misma localidad convivan con otros hórreos a cuatros aguas (a estilo asturiano), como pasa generalmente en el valle de Valdión, en el Valle de Sayambre y en Prioro. Además, está recogido mediante fotografía o testimonio oral, la existencia de hórreos a cuatro aguas en otras partes más sureñas de la Montaña de Riaño como Carande, Pedrosa del Rey y Burón, es decir, mezclado y en convivencia con el hórreo a dos aguas, considerado tradicionalmente el típico de esta montaña oriental. Una pena que ya solo los dos valles de Picos de Europa guarden en la actualidad esta bonita «convivencia»,

Hórreos de Felechas

Hórreos de Felechas

Contamos con bellos ejemplos en Prioro, Sotu de Valdión, Caldevilla o Oseya de Sayambre o Felechas ( donde existe un bello conjunto de ellos con un gran valor patrimonial ).

Antiquísimo hórreo ya desaparecido en el pueblo de Burón. Nótese que es de cuatro aguas. Al fondo el pico Burin o Yordas. (Foto cedida por Olga Pajín)

Antiquísimo hórreo ya desaparecido en el pueblo de Burón. Nótese que es de cuatro aguas. Al fondo el pico Burin o Yordas. (Foto cedida por Olga Pajín Sanchez)

¿Por qué no existen hórreos en otras comarcas leonesas?

Es sin duda significativo percatarnos de la ausencia de estas construcciones en otras comarcas de montaña de la región leonesa. Comarcas que se encuentran bien a mitad de camino entre las dos áreas antes citadas ( Montaña de los Arguellos) o en zonas situadas al sur del área A ( el último hórreo del valle del Sil se encuentra en Susañe del Sil, estando desaparecido en los pueblos situados ribera abajo así como en la comarca de Omaña ).

Sin duda el hórreo debió estar presente en mayor número tanto en las zonas donde aún existen como en las zonas donde está ausente. Testimonios de gente así lo confirman, al mismo tiempo que la toponímia nos da pistas sobre ello ( la comarca de Omaña cuenta con el pueblo de Órrios aunque hoy ya no quedan testigos de su denominación ).

Hórreo de Pedrosa del Rey, precioso pueblo sepultado bajo en embalse de Riaño en los año, del que se salvaron algunas joyas arquitectónicas como iglesias y este hórreo a cuatro aguas hoy establecido en el parque de los Reyes de la ciudad de León

Hórreo de Pedrosa del Rey, precioso pueblo sepultado bajo en embalse de Riaño en los años 80, del que se salvaron algunas joyas arquitectónicas como iglesias y este hórreo a cuatro aguas hoy establecido en el parque de los Reyes de la ciudad de León

El porqué de su declive quizás hay que buscarlo en dos factores principales. Uno de ellos es el estado de abandono que lleva a su derrumbe final. Otro es también que esa montaña central leonesa donde está ausente fue duramente castigada con bombas durante la guerra civil española, llegando a reconstruirse por completo algunos pueblos como Villamanín o Cármenes. Lo mismo ocurrió en la otra vertiente de la cordillera con el pueblo de Tarna, pueblo arrasado en la guerra donde hoy apenas queda un hórreo. Sin duda este conflicto bélico pudo suponer la desaparición definitiva de este elemento arquitectónico en estas comarcas.

Otras zonas de la provincia con elementos geográficos y culturales muy semejantes a las áreas de hórreos donde estos no existen son los Montes Aquilianos, Cabreira o la Sierra de Xistréu. Sería interesante una investigación sobre si los hubo, y, si los hubo, cuando desaparecieron.

Hórrreo en Cadavedo ( Asturias )

Hórrreo en Cadavedo ( Asturias )

En Asturias el hórreo llega hasta el mar, por lo que sería lógico pensar en una extensión más amplia en la otra vertiente de la cordillera de la que tiene ahora, que ciertamente está muy reducida y limitada a dos áreas.


El Hórreo Leonés y su conservación en el futuro

Sería interesante que las administraciones públicas se implicaran en el estudio de este patrimonio leonés que nos emparenta con los demás pueblos del noroeste. Una implicación que consiste no solo en dotar de ayudas para aquellos propietarios o ayuntamientos que quieran rehabilitar su hórreo, sino de divulgación  y promoción entre la sociedad leonesa para tomar conciencia que tan de León es la catedral o el castillo de los templarios como el hórreo de Laciana o Valdeón. Ha de ser un emblema social y por que no, turístico,  hecho este que si tiene su valor en la región hermana de Asturias, donde los hórreos y otras construcciones tradicionales si han contado con partidas presupuestarias y tienen una protección y una sensibilidad alta entre administraciones, sabiendo estas que dotan de valor cultural y turístico a los pueblos de Asturias.

DSC_0417~2

En la actualidad existen iniciativas de ayuntamientos y asociaciones culturales para recuperar y dignificar este elemento del paisaje leonés. Es el caso de Riaño, un comarca que contaba con gran número de hórreos hasta su total destrucción en los 80 por el pantano. Hoy en día podemos volver a verlos por las calles de Riaño junto con otras construcciones tradicionales como potros de ferrar o chozos de pastores.

CIMG3323


Quiero saber más sobre el hórreo

Imprescindible es la visita al Museo del Hórreo de Asturias localizado en el pueblo de Güeñu, a un paso de Oviedo y que además cuenta con gran número de ejemplares (hórreos y paneras).


8 comentarios en «Hórreos leoneses: Lo que has de saber sobre ellos»

  1. Andrés

    Mui interesante el tema de l’horru llionés. Nun sabía qu’había horros tamién na zona llionesa. Hailos que rehabilitar. 😉

    Saludos.

  2. Rafael Garcia-Junco Juárez.

    Magnífica labor de difusión cultural.- Fotografías con explicaciones detalladas.- Crean lasos de amistad invaluables.- FELICITACIONES.-

  3. Pedro

    En Prioro. En la Montaña Oriental de León tenemos 14 hórreos y todos en. Buenas condiciones.. No dejen de visitarlos y conocer nuestro museo etnografico

  4. Anselmo Reguera Pinilla

    Muy bueno y prestoso artículo. Felicitaros.
    En el caso de Felechas ya están restaurados y consolidados los cuatro hórreos de los que aun disponemos, tres en un conjunto en el centro del pueblo y uno mas en un corral, y contamos con las tres modalidades: de 2, 3 y 4 aguas.

    1. Alejandro Autor

      Hola Anselmo, muchas gracias por tus palabras. Los hórreos de Felechas bien podrían optar a algún reconocimiento oficial, una pasada. Enhorabuena por haberlos mantenido hasta hoy en día. Un saludo.

  5. Telva Barriendos Portugués

    Opino que parte de León, Asturias, Lugo y Zamora tienen muchos rasgos comunes que compartimos en el pasado

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: