La gran montaña del Porma |
«Dos cosas tiene Vegamián que no tiene León, la Fuente los Corales y la Peña Susarón»
(Dicho tradicional del desaparecido concejo de Peñamián)
Clavado en la mitad del valle del Alto Porma (León), varado a un lado del inmenso mar de Vegamián y al sur de los montes de San Isidro y Las Señales, se encuentra este mastodonte calizo que es el Susarón, destacable montaña de la cordillera cantábrica que cada año gana en adeptos en el apasionante mundo del montañismo.
Con 1.878 metros de altura, esta peña de Puebla de Lillo, es uno de los picos más elegantes, renombrados y atrayentes de la montaña leonesa.
Al igual que Riaño tiene su Yordas o Lugueros su Bodón, Puebla de Lillo tiene su Susarón, emblema de esta tierra de nieve y soledad, pero de belleza y euforia por el que anda por sus crestas calizas.
En el presente reportaje fotográfico y descriptivo intentaré plasmar una ruta de ascensión circular, amena y limpia que recorrerá su delgada cresta de Este a Oeste, desde los 1.131 metros de Camposillo hasta los 1.878 metros de la cumbre, para luego descender a Puebla de Lillo, localidad capital del valle a un paso de Camposolillo. Una travesía que abordará cerca de seis horas de tiempo y que requiere cierta pericia y seguridad.
Lugar: Camposolillo Conceyu: Puebla de Lillo (León) Sentido de la ruta: Circular o Lineal Tiempo aproximado: 6 horas Distancia: 9 kms Desnivel de subida: 750 metros Entorno: hayedo, roca caliza Dificultad: Media/alta |
Subir a Susarón |
Con el reflejo de su cresta en las aguas del feo embalse construido en los años 60, nos encaminamos a ascenderlo desde las proximidades del abandonado pueblo de Camposolillo. Pueblo cuyo abandono no fué fruto voluntario de sus habitantes sino del gobierno franquista que creyó que iba a ser inundando por el pantano y mandó desalojar el pueblo. Los cálculos fallaron y el agua nunca tumbó sus casas nobiliarias, si sus bastas tierras de forraje para el ganado y su bella vega, que ahora intenta aprovechar el ganado perteneciente a la empresa cárnica «Valles del Esla», que aquí tiene una de sus sedes.
Dejamos el coche en el antiguo puente sobre el río Silván, donde comienza la gran crestona caliza de este pico, y nos disponemos a ir subiendo poco a poco entre piornos y prados en dirección a la peña.
Mucha gente no utiliza esta vía de ascenso, sino que lo sube por su cara norte ( Lillo ) o por donde vamos a descender nosotros ( Barbadillo ). A mí me resulta más entretenido, más llevadero y más interesante subirlo por su cresta. Aunque hay que decir que apenas hay señales o fitos y hay que tirar de intuición y orientación, evitando exponerse mucho hacia
el lado sur, donde las brutales paredes caen hacia el lado de Camposolillo y el pantano (ver segunda foto del reportaje).
Así, con cuidado, con alguna trepada y con muy buenas vistas hacia el Mampodre y Redipollos, vamos subiendo por esta arista que nada tiene que envidiar a otros colosos de la montaña cantábrica. Y es que el Susarón quiere decir algo así como: «Lo más alto». El topónimo Suso significa alto, mientras que Yuso es bajo.
Siguiendo la arista…
Mientras subimos vamos comentando el frío que ya golpea nuestras caras proveniente del norte y de las altas peñas de Requexines, Los Niales y El Mampodre. Y es que el entorno de Puebla de Lillo es una gozada para el amante de naturaleza. Sus peñas, como esta del Susarón, sus pistas de ski, sus bosques de hayas y pinos, su río truchero… y qué decir de su gastronomía… hacen la boca agua a cualquier amante de la naturaleza.
Puebla de Lillo
Tras una hora y media caminando por la fina línea de la cresta, llegamos al collado que se presenta ya bajo la cima, el cual muestra desde este punto una imagen agresiva como si de un Friero o un Espigüete se tratara. Desde este collado sube una canal que comenzaría en las majadas de Camposolillo, y que según me dicen dos montañeros que nos hemos encontrado, es factible, aunque algo más sufrido y con menos vistas que yendo por la cresta.
Enfilamos las últimas cuestas hacia la cima ya pensando en la comida y en la panorámica que desde allí vamos a tener.
Cumbre |
Objetivo conseguido: llegada a cumbre.
Desde aquí arriba se adquiere una gran panorámica de las montañas del Porma y el Curueño, así como las de Riaño. El Bodón, la Forqueta, Mampodre, Peña San Pedro… son parte de ese repertorio de cumbres en engalanan estas tierras leonesas.
Y hacia el Sur podemos ver el largo camino del Porma hacía su confluencia con el Curueño en Ambasguas, pasando antes por pueblos tan emblemáticos como Boñar, Vegaquemada o Lugán.
Hacia el norte y el este, las nubes, el cierzo y todo lo malo se han metido bloqueándonos las buenas vistas que desde aquí hay hacía Peña Ten, Picos de Europa o el Mampodre. Aún así, Las Pintas, el Espigüete y Las Pintas si se han dejado ver.
El descenso lo realizamos por la áspera ladera orientada al oeste que baja hacia las colladas de Barbadillo, donde las praderas y los hayedos comienzan a ganar terreno a la piedra blanca del Susarón.
Por aquí ya hay fitos, y poco a poco perdemos altura hasta llegar a la collada.
Desde este punto bajamos por la vallejina encajonada entre peñas que nos saca para las praderías del valle de Celorno, a la altura de la cabaña y no muy lejos del la fuente del Obispo ( recomendada si bajaís con mucha sed de la peña… )
Nuestra salida al valle de Celorno
Cogemos, por fín, la pista que surca este valle, que también es sendero de pequeño recorrido del parque, y nos dirigimos a Puebla de Lillo, que en menos de 20 minutos nos lo toparemos en el camino. De aquí ya solo nos queda volver al coche por la carretera.
El Susarón, una peña imprescindible para conocer estos valles de la montaña oriental leonesa, por su estratégica situación ( sola en medio del valle ) y por su naturaleza agresiva y salvaje de caliza no muy pisada por el público, que prefiere otras emociones en otras montañas con más altura como el Mampodre o San Isidro, aunque cada vez son más los montañeros que tienen en el Susarón en su punto de mira.
Todo un clásico de la montaña leonesa. Eterno pendiente de mi cuenta personal. Veo que los hayedos también están en us punto al otro lado de la cordillera. nosotros anduvimos ayer por Quirós y están preciosos. Enhorabuena por esa cumbre. Un saludo
De las mejores fotos de montaña de la red. Parece que las sobrevuelas.
Si la historia no fuese tan dura podriamos hacer un mal chiste con Camposolillo; estaba predestinado.
Expresiones
Piedra
Que preciosidad héroeeeeeeeeeeeee! ese es nuestro eterno pendiente, van dos veces y las dos no hemos subido bien, una porque se nos echó el tiempo encima y otra porque nos pasamos….me apunto este pueblecito para intentarlo desde ahí y me apunto muy requetebien tu ruta….a ver si a la tercera va la vencida….que ya le tenemos unas ganas….y esa zona es….preciosa, preciosa…y ahora en otoño un lujazo.Yo hace un ratito he llegado de Somiedo….lo hemos descubierto hoy….y ha sido sensacional….para volver….que paraiso.
abrazotedecisivo héroe de bosques y montañas.
Hola montañero!!!
El Susarón, qué montaña más bonita… precisamente el otro día el toro y yo fuimos a Peñacorada y se veía ahí en el orizonte… nuestro comentario… «hay que ir pronto, eh???» y leyendo tu comentario cada vez tengo más ganas de hacerla, eso sí, yo creo que pasaré de la arista y la realizaremos desde Puebla de Lillo… por ahí es menos complicada, verdad??? me refiero a que no hay tanta trepada como por donde vosotros lo hicisteis… ya me contarás.
Por cierto… las fotos del reportaje se salen… son para enmarcar. Un saludo paisano y enhorabuena por la actividad.
Me encanta esta montaña y especialmente las panorámicas que puedes disfrutar desde su cumbre.
Saludos
Cienfuegos: Jope, por Quirós si que tienen que estar por bonitos, por ahí por Ricabo y Agüeria… Animate un día que no está tan lejos de Oviedo!! Un saludo!
Miguel: Bueno, si la camara fuera un poco mejor… jeje, pero muchas gracias, la verdad es que esa cresta es un verdadero vuelo sobre el valle. Muchas gracias y un saludo.
Sara: Esta ruta es la que te llevo diciendu yo una temporada!! jeje. Intentar hacerla, con buen tiempo, eso si, y ya me contarás. Yo conocí Somiedo esta primavera y si, tiene tela, para pasarse ahí un mes pateandolo todo!! jeje.
Un abrazo.
P.D.:Lee el comentario que le pongo a montañero gordonés aquí abajo vale?
Montañero Gordonés: Qué tal paisano! Pues mira, yo creo que deberías hacerla por la cresta, sois unos jatos y le echaís huevos en vuestras rutas, asi que problema hay ?? jeje. Na, en serio, por la cresta, aunque las fotos puedan parecer otra cosa, es bastante asequible y divertido, y las trepadas que hay son de principiante. Eso si, hay que saber orientarse y dejarse caer de vez en cuando hacia la derecha (hacia la izquierda está el precipicio). Desde Lillo, por la norte, ahora con la helada se vuelve muy complicado yo creo (solo bajé una vez por ahí y no me gustó tanto la verdad… ).
Ya me contarás, un saludo!!
Javier: Exacto, las panorámicas del Susarón, junto con las del Yordas, son magníficas.
Un saludo.
Que pasa elemento, vaya paisajes que me pones por aqui…¡VAYA PASADÍSIMA! A ver si un día me decido y te llamo para hacerla de nuevo.
Gracias por mostrarnos a todos las maravillas que esconden estas montañas, sobretodo sabiendo como disfrutarlas.jeje…
Un saludo.David Nava.
!!!dios mio que cresta mas bonita desde el viejo puente y bajando por la cervatina os la recomiendo ….Por cierto tramos bastante aereos…MUY BONITA…!!!
Muy buenas fotos y muy buena explicación.
Voy a hacer una aclaración : La canción dice. «Vegamián tiene dos cosas que no las tiene León, la fuente de los CORALES (no corrales) y la peña del Susarón.»
Un saludo
Hola Dadofin, muchas gracias por tu aclaración. Lo corregiré. Pero podría ser una mala transcripción? Desde luego tiene más sentido corrales que corales… ahí quedará la cosa. Un saludo y muchas gracias.
Gracias y enhorabuena por la descripción. Intentaré hacerla en junio 2016
Me alegro que te haya gustado Jose Antonio. El Susarón es una bonita experiencia que no se olvida!
La zona de Vegamian!! Hermoso lugar desde donde emigró con sus hermanos mi abuelo José Hurtado Río, siendo niño aun, a la Argentina. Conocí ese lugar hace unos años y me produjo una extraña y hermosa sensación. Lástima no haber podido viajar antes de la desaparición de la aldea de Vegamian. Saludos,