DETALLES DE LA RUTA
Localización: Macizo de Ubiña, Conceyu de Quirós (Asturias) Cómo llegar: Desde Oviedo o León a través de la autopista de la plata A-66 y desvío al alto de la Cobertoria (Lena, Quirós). Punto de inicio y llegada: Lindes (L.lindes) 925 metros de altura. Desnivel de ascenso: 1.250 metros (Cumbre a 2.152 metros). Sentido de la ruta: lineal y circular en el tramo superior. Entorno: Forestal y alta montaña (caliza y monte bajo). Dificultad: Media – Alta. Tiempo: 5-6 horas |
Pena Rueda, el coloso del Macizo de Ubiña |
El segundo gran sistema montañoso de la cordillera cantábrica prolonga hacia el norte su reinado de cumbres y puertos para culminar en una gran montaña singular que domina los altos valles quirosanos, entrada a los apasionantes Puertos de Güeria (Agueria).
La naturaleza ha querido tallar en este lugar un verdadero mastodonte calizo de fascinantes números en altura y anchura, una montaña quizás tan solo comparable a Peña Ten, en el otro extremo de la cordillera.
Si esta montaña hubiera sido «plantada» en otro lugar más alejado del conjunto de montañas que acompañan a Ubiña, seguramente sería un foco atrayente de miradas, postales fotográficas y peregrinación, pues su envergadura y belleza es magnetismo puro.
Pero Pena Rueda está donde ha de estar, en un entorno que puede llegar a emocionar ya estemos por debajo o por encima de ella. Los puertos de Güería son simplemente un bondadoso regalo de la madre tierra, lo cuales cuentan con un ejército de montañas que protegen tal fascinante lugar: Los Huertos del Diablo, el Ranchón, Fariñentu, Tapinón… y Rueda. Maravilloso conjunto de dosmiles que pueden crear obsesión.
Más al norte, los fayeos de L.lindes y Ricabu completarán un paisaje que es la pura esencia cantábrica.
L.lindes, punto de partida |

Izq: Alto de la Cobertoria, divisoria de los valles de Quirós y L.lena.
Dcha: Iglesia de L.lindes, común aparcamiento del pueblo.
El boscoso conceyu quirosán se bifurca en su parte superior en dos valles. El más oriental tiene sus fuentes en el casi despoblado L.lindes (Lindes), un pequeño pueblín a las puertas de uno de los mantos forestales más guapos de Asturias y por supuesto, billete de entrada a los puertos de Güeria y Pena Rueda.
Podemos comenzar la ruta con un cafetín en el bar «El Pixoto», regentado por Vidal, que es a día de hoy uno de los pocos (o el único) vecinos de este pueblo que ha decidido acondicionar este espacio para dar servicio a los muchos montañeros y senderistas que se acercan a conocer estas bellezas de la cordillera. Imprescindible hacerle una visita antes o despúes de la ruta.
El camino está bastante bien señalizado desde el mismo L.lindes, por lo que solo tenemos que seguir los carteles que indican nuestro objetivo, sabiendo que la segunda señalización nos indica tomar el sendero hacia la Veiga Manín y Rueda a mano derecha (algo confunso al principio por la densidad del felechal) y a mano izquierda los afamados Puertos de Güeria.
No vamos a andar con rodeos: desde el pueblo hasta que tomemos contacto con la cresta de Rueda, nos enfrentamos a un durísimo desnivel de 900 metros sin apenas ningún llano. Hay que ir preparados pues, de rodilla y mente.
Pero el paisaje nos lo va a compensar con creces. Primero con espesos fayeos, frescos y místicos, luego en Veiga Manín con espacios ganaderos con fabulosas vistas hacia las foces que dan entrada a Güería, y al final con una vista pájaro con todo este sector de la cordillera.
De Veiga Manín al Cuchillar de Rueda |
Salimos del bosque y nos presentamos en las campas de Manín (1.265 metros), quizás el último gran respiro antes de la prestosa cresta de Rueda. Aquí pasaremos cerca de una cabana y de abundante ganado vacuno. Me comenta Vidal (bar el Pixoto) que todo este terreno pertenece a una misma familia de L.lindes, incluso, Rueda es de tal familia. Tiene que ser algo indescriptible decir: «Esa pedazo montaña ye mía». Al menos aquí no han vallado caminos, como si han hecho en la montaña leonesa de Correcillas, la cual pertenece a un marqués que si ha querido poner puertas y alambradas.
Emprendemos el primero de los ascensos fuertes del día, el que nos llevará a cruzar el collado que nos introduce en una pequeña vega la cual se conoce como Val.lina Grande.
Al llegar a este punto, vamos a seguir ascendiendo por el lado derecho para ganar la cresta norte de Rueda, llamada El Cuchillar. A nuestra izquierda dejaremos otro cordal de ascenso que utilizaremos para descender a este punto de Val.lina Grande, donde existe un pequeño corralín de ganado.

Es mejor comenzar la cresta a mano derecha, pero nada impide ascender por cualquiera parte de la laderona de Rueda, exceptuando alguna cotoya y algún fueyo.
Que no decaiga el ánimo, la subida al Cuchillar es larga y pesada, pero en cuanto tomemos la cresta (cuantó más a la derecha la cojamos, mucho mejor) vamos a tener unas guapísimas vistas de Quirós, el Gamoniteiru y los desplomes norteños de Rueda, llenos de canales, l.leras y fayeos.
Cresteo final y cumbre de Rueda |
Una vez en el Cuchillar, el ascenso se torna totalmente diferente, más entretenido y prestoso para los sentidos. No nos dejemos engañar con la primera cumbre que tenemos sobre nuestras cabezas, pues aunque es ya muy alta y esbelta, la verdadera cumbre está detrás de ella. Pero es ya pan comido, en nada, y tras un vuelo áreo breve e intenso, estaremos en la deseada cumbre de Rueda.
¿Qué vemos desde ahí arriba?
Pues al estar en sector norte del macizo ubiñense, vamos a divisar en el sur los cortados norteños de los Huertos del Diablo y el Ranchón, así como de Los Fontanes, Fariñentu, Pena Chana, Siegalavá y TAPINÓN. Por detrás de esta barrera caliza asomará la UBIÑA grandona, la reina del macizo. (Pincha en los enlaces para más info sobre estas cumbres)
Al Oeste, detrás de los Huertos del Diablo asoman los valles babianos y somedanos. Además se divisa bien el CORNÓN y al sur el TAMBARÓN omañés. (Pincha en los enlaces para más info sobre estas cumbres).
Nos volvemos para el Este para contemplar los grandes montes de Payares: el Cellón, Brañacaballo, Estorbín, Tresconceyos… y más allá, el Correcillas leonés.
Por supuesto, Picos de Europa es divisable más allá de los montes de Redes.
Descenso hacia Manín por la cresta sur |
Hemos decido seguir la cresta (pasaremos por pequeñas trincheras utilizadas en la guerra civil que se encuentran a escasos 50 metros más al sur de la cumbre) que va a dar una vuelta hacia el sureste para acabar finalizando en el corro ganadero asentado en el fondo de Val.lina Grande. Así tendremos una guapa circular de cumbre que nos va a permitir disfrutar de las vistas hacia Güeria y el Tapinón-Siegalavá-Peña Arpín.
Este descenso hay que tomarselo con calma, vamos a descender cerca de 800 metros en una hora por terreno limpio pero muy pendiente. Lo cierto es que esta montaña apenas tiene más de 50 metros de camino en llano.
Una alternativa de bajada a L.lindes también es por los mismos puertos de Agüeria, ruta que amplia nuestra distancia y tiempo, pero que aglutina toda la belleza posible de este entorno quirosano.
Una vez que hemos cogido el camino de ida y solo toca desandar lo andado cinco horas antes. Sin duda, la entrada en el fayéu en un día de sol va a ser todo un regalo para el final de la travesía.
Peña Rueda en otros blogs
Rutinas VariasCaleyando con CienfuegosMonchujo |
Pingback: Subida a Peña Rueda desde Lindes