Riaño: la gran reserva de naturaleza cantábrica
|
Quien conoce la montaña de Riaño y Mampodre, vuelve a ella siempre con más ganas de seguir descubriendo paisajes y sendas. En esta ruta por los montes de Carande nos adentramos quizás en uno de los entornos menos conocidos de esta montaña. Una ruta fomentada recientemente por el consistorio riañés con el objetivo de poner en el mapa una de las masas forestales más grandes de León como es toda la cara norte de la Sierra del Pando.

Caballo en Carande
Desde Carande surcaremos las variadas sendas del hayedo de Valdecolina y Pelencinos, frecuentemente transitadas por lobos, osos, venados, corzos y ardillas. Esta es una potente reserva de fauna cantábrica, famoso lugar de caza ya citado en el libro de montería de Alfonso X el sabio, y uno de los mejores puntos para la observación de la berrea en los meses otoñales.
Detalles de la ruta

Localización: Carande – Montaña de Riaño (León)
Cómo llegar: Desde León a través de la carretera nacional 621 (1 hora aprox.)
Punto de inicio y llegada: Carande
Desnivel de ascenso: 300 metros (aprox.).
Sentido de la ruta: Circular
Entorno: Fondo de valle, hayedo
Dificultad: Baja – Media
Tiempo: 3 horas

|

Valle de Carande
Este sencillo paseo en sentido circular comienza en el pueblo de Carande, una de las localidades «supervivientes» tras la demolición de la mayoría de las poblaciones del valle de Riaño en los años 80 para construcción del polémico pantano. Desde esta página nos alegramos de que Horcadas y Carande aún sigan en pie para poder sentirnos en la verdadera y genuina montaña de Riaño.

Carande otoñal
La ruta, señalizada por el parque regional y el ayuntamiento, también se conoce como «Ruta del Valle de Salio». En la primera casa del pueblo, en frente del bar, encontraremos un pequeño cartel que indica la dirección a seguir, camino de la fuente del pueblo, escondida entre álamos y chopos.
¿Sabías qué…
… el valle de Salio debe su nombre al pueblo de Salio, hoy desaparecido a causa del embalse. Los habitantes de los dos pueblos solían comunicarse por parte de esta ruta, intercambiando productos primarios como leche mediante caballerías. En Riaño nuevo se conserva un pequeño «hórrio» procedente de este pueblo?.
|

Camino de Valcayo con la sierra de Hormas en frente
Desde la fuente tomamos el camino de la izquierda, conocido como el camino de Valcayo, el cual va bordeando todo el valle por su parte derecha, ya con buenas vistas de Riaño, el pico
Gilbo, Las Pintas y la sierra de Hormas.

Peña Las Pintas en invierno
Collada de Valcayo y Valdecolina
|

Collada de salida del Valle de Carande a Valdecolina
Tras recorrer el agradable paseo de Valcayo, sin apenas desnivel, toca sobrepasar una pequeña collada que da paso a Valdecolina.
Valdecolina es uno de los mejores entornos de Carande, compuesto por un fondo de valle de praderas rodeado de arboladas laderas de bosque mixto cantábrico.
Robles. hayas, serbales, acebos, avellanos… todo se da cita en Valdecolina. Además es una zona muy propicia para los hongos y las setas.

Valdecolina invernal
Debemos remontar el arroyo que atraviesa el valle hasta el principio de este, lugar donde el bosque parece que nos cierra el paso. Pero la barrera solo es mental, pues una diminuta senda se interna en la foresta y comienza a ascender por uno de los tramos más bellos de la ruta.
La subida a la campa de Pelencinos
|
Internados en mitad del hayedo, siguiendo la pequeña senda entre troncos caídos y pequeños regueros, ascendemos por este mundo donde la sorpresa casi siempre está garantizada si vamos en silencio y respetamos este entorno privilegiado.

Venado en Carande
¿Sabías qué…
… en la montaña de Riaño y en otras partes de León y Asturias existe el nombre «Biesca» para referirse al bosque? En cuánto al haya y el hayedo puedes encontrar topónimos como «Jedo» y «Jaido» cuando es un hayedo, y las palabras «Jaya» y «Jayuco» en referencia al árbol y el fruto. Todo ello es parte del patrimonio lingüístico de la llingua llionesa en su vertiente oriental.
|
La cuesta ahoga pero no aprieta, y en poco tiempo saldremos a una campa (quizás las escobas no nos la dejen ver de primeras) donde tenemos una espléndida vista del gran bosque de Salio donde destacan varias peñas calizas emergiendo de entre las copas de los árboles, conocidas como Peñas Blancas.

Hayedo de Salio
Desde Pelencinos se toma una buena y casi asfaltada pista a la derecha, para subir una colladina que nos adentrará en nuevo hayedo. Desde este punto hay una visión del Pico Espigüete, un titán visible desde tierras incluso de Segovia.
Bajo el monte de los Corralines
|
De nuevo en la sombra del haya, esta vez de manera mucho más liviana, recorremos la pista sin ninguna pérdida. Esta es una zona muy aprovechada para sacar leña, muy necesaria en estos pueblos por las gélidas temperaturas que se alcanzan en invierno. En Carande se llega fácilmente a los menos doce grados y los espesores de nieve alcanzan el metro frecuentemente.
Saliendo del bosque llegamos a otra pequeña colladina en la que veremos tres caminos, siendo el de en frente el que debemos tomar. El de la izquierda nos lleva a las Colladas de Henar, y es una atractiva senda que comunica Carande con Tejerina, ya en el Alto Cea.
Ya solo nos queda ir deleitándonos con las panorámicas que brinda este descenso. La sierra de Carande, con otro espléndido hayedo que no es sino la continuación del que hemos estado recorriendo hoy. También la peña Las Pintas, el
Gilbo y el Yordas, la magnífica trilogía caliza de la montaña de Riaño que desde carande se ve de una manera especial. Además, en días medianamente claros, se divisan los Picos de Europa, siendo especialmente reconocibles Torre Santa y Peña Beza.

Pico Yordas
Y por supuesto el pueblo de Carande, uno de los más fotografiados de esta reserva natural leonesa cuyos montes, como el de esta ruta, o sus picos, como el Gilbo y Piedralagua, ganan cada día más seguidores entre senderisitas, escaladores y amantes de la naturaleza cantábrica venidos de diferentes partes de España. Esperemos que ello contribuya al renacer de esta comarca tan fuertemente castigada por la despoblación y el embalse.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Reportajes relacionados
Partiendo de los principios que nos muestras hoy, seguro que te ha sido fácil conquistar la belleza de tantos rincones por donde nos llevas.
Quién ama a su tierra tiene el corazón abierto a todas las tierras.
Expresiones
Piedra
Bonita localidad Carande y hermosa la descripción de su entorno; tendremos que ir a recorrer esa «senda del hayedo» para disfrutar de esos bosques que compiten con Hormas.
Buen verano por esas tierras de Riaño
Me llama poderosisimamente la atención lo verde que es la zona de Riaño con hayedos y bosque atlantico a pesar de estar situado al sur de la cordillera.
Precioso reportaje. Saludos
Hola montañero…
Precisamente ayer pasamos al lado de tu pueblo ya que fuimos a realizar una rutilla a Pandetrave, y tanto el Toro como yo comentamos que Carande fue un pueblo muy «afortunado», ya que se quedó por los pelos de ser engullido por el mostruoso pantano que construyeron.
De todas maneras menuda zona más guapa que tienes para pasear todas las mañanas, eso sí que motiva dar paseos de 2 horas y no por donde me toca a mi hacerlo de lunes a viernes… je, je, je…
Enhorabuena por las fotos y por el reportaje tan sentido que nos muestras.
Saludos…
Gracias, gracias, mil gracias por descubrirnos tu pueblo, y este hermoso hayedo que da nombre a tu precioso blog, ya sabes que adoro los hayedos y en mi pueblo, Ciñera también hay uno bien hermoso El Faedo, asi es que… este domingo, antes de mis vacaciones, me voy a ir a tu pueblo a disfrutar de ese hayedo, de esas vistas y de esos animalitos, que gozo al verlos en su habitat como no podría explicar.
Preciosa entrada de naturaleza, de recuerdos infantiles, de alma y corazón.
Es un regalazo tu blog, y todo lo que nos muestras en él, gracias por tu generosidad y buen hacer senderista de hayedos, montañero, amigo blogger.
Ruta que hacemos guiados por ti, ruta que queda no solo en nuestras retinas, sino en nuestro ser más profundo. Tú si que sabes mirar.
Abrazote inmenso
Sí, como dice Sara, muchísimas gracias por haber compartido con nosotros estas grandísimas fotografías de tu tierra.
Un saludo.
Miguel: Muchas gracias por tu comentario. Amar a su tierra, como bien dices, es aprender a amar otras tierras. Un saludo.
Javier: Gracias por tu comentario amigo. Hombre… Hormas es también «la leche», pero si, no dejes de visitar Carande y Salio.
Un saludo y buen verano!
Jonatan: Muchas gracias colega. Si, la verdad es que Riaño, junto con Laciana, puede que sean de las zonas mas verdes de León, y la vez más boscosas. También creo que influye que la sierra de Riaño está relativamente cercana al mar ( incluso más que algunas zonas de Asturias )y la humedad es mayor.
Un saludo y buen verano!
Sara: MIL GRACIAS ! de las doy yo a ti por seguirme y detenerte a leer mis andanzas, es todo un placer poder enseñar estos lugares, y más si es mi pueblín. Te recomiendo este paseo a finales de septiembre, coincidiendo con la berrea y los colores del otoño.
Un saludo y un abrazo Sara.
Carlos: Muchas gracias también a tí por detenerte en mi blog y comentar.
Un saludo y buen verano!
Gracias por dejarme conocer a través de este medio el pueblo donde nació y se crio mi padre
Un placer Pilar. Un saludín.
Busqué este sitio porque me habían comentado que hay en españa un pueblo como mi apellido. Soy de Santa Fe, Argentina, pero mis ancestros son de León.Me encantaría llegar algún día a ese bello pueblo.
Gracias por mostrarlo!
Hola Ángeles. Un placer poder haberte enseñado lo que sería tu pueblo de familia (también puede ser Escaro, en la misma comarca). Si un día decides acercarte hasta este rincón de León, no dudes en contactar conmigo. Un saludo.
Muy bonito pero mal señalizado a pesar de la publicidad q el ayuntamiento de Riaño le ha dado últimamente.
El paisaje es espectacular, muy lleno de vida y con buenas panorámicas. Es muy cierto lo que dices, el ayto. de Riaño ha publicado o publicitado estas rutas sin una previa señalización o limpieza de los caminos. Ellos sabrán.
Un saludo Conxa.
Cuánta belleza se esconde por los alredeores de tu pueblo Alejandro….Precioso reportaje …Otra ruta en pendientes y gracies por mostrarnosla. Un abrazo
Muchas gracias Mar!! Se esconde muchísimo en esos hayedos. Estoy seguro que no tardarás en conocerlos, cuando vayas, avísame 😉
Preciosa ruta.
Gilbo y Yordas realizados hace poco, esta apuntada para la próxima!
Me alegro de que te haya gustado. Vas a disfrutar también en el interior de estos montes y bosques que tienen muy buenas vistas al Gilbo y al Yordas. Un saludín y gracias por comentar 😉
por favor cerrar esta ruta hasta que no estè correctamente señalizada,te pierdes en ella si o si,vais a tener un problema serio como no cerreis esta ruta.Paisaje eso si precioso como toda la zona.Una pena.
Hola, transmito al ayuntamiento las quejas y sugerencias.
Un saludo.
Es una locura la ruta no está bien señalizada y se pierde uno con facilidad, señaló en más la ruta o cierre la.
Hola, transmito al ayuntamiento las quejas y sugerencias.
Un saludo.
La señalizacion pésima, una ruta d tres horas y hemos tardado 6 porque nos perdimos, deberían cerrarla o señalizarla bien, aparte de eso un paisaje, vistas y naturaleza exquisito
Hola, transmito al ayuntamiento las quejas y sugerencias.
Un saludo.
El paisaje impresionante,pero la señalización de la ruta un desastre, te pierdes seguro. Solucionar ésto porque es un problema muy serio.
Hola, transmito al ayuntamiento las quejas y sugerencias.
Un saludo.
Peligrosisima ruta debido a la mala señalización.A pesar de venderla como una ruta de nivel facil-medio la realidad es que puedes perderte con mucha facilidad.
Nosotros estuvimos 7 horas para una ruta que fácilmente la podíamos haber realizado en 2 y media.No quiero ni pensar que puede pasar si en vez de dos personas medianamente preparadas y saliendo por la mañana lo intentan una familia con niños y por la tarde.
Me consta que los lugareños ya han presentado queja al Ayuntamiento de Riaño,solo espero que no tengamos que lamentar ninguna desgracia por desidia de ese ayuntamiento o quien corresponda.
La zona y Carande no merece ese abandono y por supuesto tampoco los turistas que nos acercamos a ver esa belleza de zona y el día se convierte en una angustia y cansancio muy muy desagradable y gracias.
Un saludo.
Hola, transmito al ayuntamiento las quejas y sugerencias.
Un saludo.
Ruta con un paisaje y vistas espectaculares, parece que tras las quejas, alguien se ha preocupado de señalizar algunos puntos del recorrido, de una manera rudimentaria, pero que nos sirvió para poder disfrutarla, a la altura del pantano, si es cierto que tuvimos unos minutos de duda porque no había ninguna señal clara.
Tardamos unas tres horas.
Un Saludo.
Me alegro Ana. Una pregunta: llegasteis al Valle de Salio o hicisteis la ruta que propongo en esta entrada (más corta)?
Efectivamente hicimos el recorrido por el Valle de Salio pasando por una zona de robles y hayas súper bonito.
Un Saludo.
Intentaré llegado el momento de mi jubilación (próxima), poder acercarme a este bonito pueblo leonés y realizar esta ruta que nos comentas. No dudo que será de nuestro agrado. Conozco un poquito las zonas limítrofes y ya en su día quedé fascinado por la belleza de esos lugares. Gracias por compartir con todos nosotros. Un abrazo.
Muy buenas amigo, y feliz año ante todo! Estoy seguro que disfrutarás mucho paseando por el mi pueblín. Cuando te acerques, avísame si es posible.
Un saludo y gracias por el comentario.
Hola,
Gracias por esta magnifica descripcion de esta ruta. Yo naci en Salio pero solo vivi alli hasta los cuatro años. Ahora vivo en el extranjero pero de vez en cuando busco cosas de mi pueblo en internet y asi encontre tu blog. Este relato me trae muchos recuerdos de mis padres y abuelos hablando de muchos de Los valles y montes qué mencionas, pues ellos tuvieron qué dejar esa zonas debido al pantano y aunque estuvieran lejos nunca olvidaron ni sus origenes ni su pueblo..por cierto, el horreo qué mencionas en tu articulo qué esta en Riaño y qué vino de Salio, era de mi abuela Jesusa. Un abrazo.
Todo muy bonito un festival de jente en medio de un monte donde se caza y hay recechos zonas donde escuchar y ver la berrea bueno antes por hoy mismo era un circo de voces por el monte mucho dominguero y sin respeto alguno espero pongan solución rápido a esto