Collao Jermoso: de Cordiñanes a Pandetrave

Subir a Jermoso, a tener en cuenta:

En esta ruta al Collado Jermoso desde Cordiñanes, como en otras similares en distancia, desnivel y terreno de Picos de Europa, has de ser consciente de tus posibilidades. Subir a Jermoso, especialmente desde Cordiñanes, es una ruta que requiere resistencia, tiempo y habilidad. Y además de ello, saber escuchar a la montaña, puesto que el riesgo proveniente de factores externos (tormentas, nieve, argayos…) es alto.

Por eso, te aconsejo que estudies la ruta antes de hacerla y que tengas en cuenta cuatro importantes aspectos.

  1. Ya solo subir a Jermoso desde Cordiñanes te puede llevar cerca de cinco horas
  2. En Jermoso tienes refugio (alojamiento y comida)
  3. En toda la ruta apenas existen fuentes. Lleva agua en abundancia.
  4. El tiempo es muy cambiante en Picos. No te arriesgues si ves indicios de tormenta o niebla.

20150705_211934

El balcón de los Picos de Europa

Jermoso es uno de los lugares más buscados y frecuentados por los montañeros que cada  año deciden recorrer los Picos de Europa. Es, por así decirlo, un objetivo a cumplimentar en la vida de un amante de las montañas ibéricas.

Situado en pleno macizo central o de los Urrieles, este enclave del Real Concejo de Valdeón (León), dispone de un refugio que ofrece servicios de pernocta y comida.

Jermoso, un balcón en los Picos de Europa

Jermoso, un balcón en los Picos de Europa

Las panorámicas sobre la Torre del Friero y las Peñas de Cifuentes en su cara norte son magníficas, así como la visión hacia el oeste, donde las crestas de Torre Santa rompen el horizonte y esconde el sol cada atardecer.

Sobre el collado, las paredes calizas, salpicadas de neveros perpetuos y lleras interminables, ascienden hacia la cumbre del Llambrión, una las montañas más altas del macizo.

camiseta collado jermoso

Collado Jermoso, a 2.064 metros de altitud, es un auténtico balcón sobre Picos de Europa. Y utilizarlo como punto intermedio entre la travesía que une Cordiñanes con Fuente Dé o Pandetrave, es una excelente opción para una jornada si no se quiere hacer noche en él.

DSC02404

En el reportaje te muestro mi experiencia de un día por estas montañas leonesas.

Lugar: Picos de Europa

Conceyu: Valdión / Valdeón (León / Llión)

Sentido de la ruta: Circular

Tiempo aproximado: 9 horas con paradas

Distancia: 16 kms aprox.

Desnivel de subida: 1.100 metros

Entorno: Caliza, bosque y pasto

Dificultad: Muy Alta

Cordiñanes, punto de despegue

Cordiñanes es el pueblo intermedio entre Posada y Caín, allá donde el Cares abandona el desnivel apacible para comenzar a hundirse en las entrañas del mundo y tallar la Garganta Divina, todo en su frenética búsqueda del mar cantábrico, del que apenas dista Cordiñanes en 25 kms. en línea recta.

DSC02285


El río Cares forma en su viaje entre León y Asturias uno de los desfiladeros más profundos de Europa, con un desnivel de 2.190 mts entre Caín y Torrecerréu Clic para tuitear

DSC01503

En este estrecho pueblo montañés, puedes encontrar el aparcamiento necesario para dejar tu vehículo y comenzar la ruta a Jermoso.


Debes saber: En algún cartel el tiempo requerido para la subida a Jermoso se indica en 4 horas. En otro, más de 5 horas. 

DSC02300

DSC02295

Prepárate porque este de inicio no deja indiferente a nadie. El tramo de Las Riendas es vértigo puro. Sin embargo, una buena cuerda unida a la pared, es un buen seguro para atravesar este primer tramo y aterrizar en la conocida Canal de La Sotín, la cual será nuestra lanzadera al corazón del macizo central.


camiseta collado jermoso


Surcando la canal de La Sotín: hayedo y vega

Después del vertiginoso inicio, donde los abismos acariciaron nuestras botas, nos sumergimos en el tramo más amable de la travesía, o al menos, con más sombra. Es el hayedo de la Sotín, donde encontraremos buenos ejemplares de «jayas» y recovecos forestales de cuento.

DSC02310

DSC02321

Saliendo del bosque, remontamos todo este encajonado valle, ya con las pindias paredes del Friero a nuestra derecha, para llegar a la Vega de la Sotín. Un pequeño rellano glacial, donde desembocan argayos y canales.

DSC02326

Una de esas canales será nuestro siguiente pasaporte de salida hacia el superior mundo de las cumbres y los neveros. ¡Allá vamos!.


Primera gran subida: Collao Solano

Subir al collao Solano es ya un buen ejercicio de fe y paciencia. En primer lugar porque no se ve bien el sendero de ascenso hasta que no se avanza por él y en segundo porque ya nos vamos a quitar más de 300 metros de desnivel para alcanzar la cota 1.600. Es decir, que nos van a quedar 400 metros de desnivel hacia Jermoso desde este punto.

Torre Santa sobre el monte Corona de Valdeón

Torre Santa sobre el monte Corona de Valdeón

Las vistas son muy gratificantes desde Solano. Sentarse en ese pequeño colladín de hierba y mirar hacia Torre Santa es algo obligado.



Argayo Congosto

Desde el Collao Solano, comienza un largo bordeo del embudo que desciende vertiginosamente hacia la vega la Sotín, la cual iremos viendo bajo nuestros pies.

De nuevo, la concentración es importante, así como no desviarse del sendero en ningún momento.

Este bordeo nos va a llevar a superar un colladín que nos dará paso a otro gran embudo, llamado el Argayo Congosto, el cual habrá que bordear hasta su mitad, momento en el que emprenderemos una desafiante subida hacia el collado Jermoso, que, si bien no veremos aún, ya está encima de nuestras cabezas.

11

Hay cierto pasos que requieren usar las manos, además de mucha habilidad y paso seguro. Es de los tramos más complicados de la ascensión.

DSC02345


Collado Jermoso – Refugio Diego Mella

Tras el último tramo, duro e inquietante, vislumbramos algo de vida y color en este universo de piedra. Es el collado Jermoso, el gran objetivo de la travesía.

La Torre del Friero, eterno vigía de Jermoso

La Torre del Friero, eterno vigía de Jermoso

DSC02370

El refugio Diego Mella es el protagonista de este paraje de altura en los Picos de Europa. En él, además de compañía, puedes encontrar alojamiento y comida. Te dejo enlace a su página web, donde podrás encontrar cómo reservar y lo que ofrece.

Tras la comida y un obligado reposo sobre la jugosa verde hierba de este paraje. Emprendemos la continuación de la travesía, la cual aún nos ofrece cerca de cuatro horas de diferentes escenarios naturales: Las colladinas, Los llagos, Liordes, Remoña y Pandetrave.


Las Colladinas y los Llagos

Quizás las mejores vistas y tomas panorámicas de Jermoso se toman desde Las Colladinas. Este es el camino que nos conduce a Liordes y, por lo tanto, de vuelta al valle de Valdeón o al valle de Liébana (Cantabria).

Jermoso bajo la mirada intimidadora de Torre Santa

Jermoso bajo la mirada intimidadora de Torre Santa

Es uno de los tramos más disfrutones de la travesía. El sendero es duro pero permite un grado de relajación más elevado de lo que venimos haciendo hasta ahora.

La visión del Friero, del Llambrión, de Torre Salinas… los rebecos disfrutando de los neveros, los llagos, las cabras y ovejas de Liordes… son diferentes escenas que vamos pasando camino a la Vega de Liordes, un descenso de 150 metros desde la colladinas que también deparará momentos de precisión en nuestras pisadas.

Arribando a Liordes

Arribando a Liordes


Vega de Liordes

Liordes es uno de los grandes espacios abiertos de Picos de Europa. Aquí el ganado se hace dueño del lugar, y los cencerros resuenan entre las peñas. Liordes es también cruce de caminos. Podemos elegir las veredas a Fuente Dé, una vertiginosa ruta de gran desnivel, o a Pandetrave, a La Sotin y a Jermoso, de donde venimos. Además de subirnos a la multitud de cumbres que rodean este bello paraje leonés.

¿Sabías qué... Liordes es uno de los lugares más frios de España, estando registrada una temperatura de - 32, 7 grados bajo cero en diciembre de 2016? Clic para tuitear
Liordes en primavera

Liordes en primavera


Remoña y Pedabejo

A llegar a Liordes, si queremos seguir hacia Remoña sin perder altura, es conveniente tomar el primer sendero que sale a la derecha, el cual nos llevará por un bonito paisaje kárstico hasta la ladera del collado que separa los mundos de monte y bosque de Valdeón y Sajambre, a los mundos de piedra y hierba del macizo central de Picos de Europa. Estamos por lo tanto, abandonando todo este universo de tan rugosa geología e internándonos en las serranías de la cordillera cantábrica.

DSC02407

Pero no es del todo fácil salir de aquí. Cuando se llevan más de siete horas de ruta, lo que menos quieres es encontrarte con un sedo (pared muy pendiente) en el que el sendero es un continuo zig zag que salva un desnivel de más de 150 metros en pocos metros de longitud. Pero ye lo que hay. Y de nuevo la concentración en cada paso será fundamental.


Cabén de Remoña y Pandetrave

Como viajeros del tiempo en un destino desconocido, nos plantamos ya en la Cabén de Remoña, a caballo entre León y Cantabria. El paisaje ha cambiado, y los montes de cuarcita y bosque atlántico llenan los paisajes en nuestro último tramo. ¿Echaremos de menos a la caliza?.

El camino también es diferente puesto que aquí es una pista adaptada a todoterrenos que nos vendrá de lujo para estirar las piernas en la última hora de trayecto.

El Friero y las peñas de Cifuentes al fondo

El Friero y las peñas de Cifuentes al fondo

Desde esta llomba se adquieren buenas fotografías en amaneceres y atardeceres, sobretodo cuando la niebla cubre el valle de Valdeón, cuyo primer pueblo desde aquí es Santa Marina.

Valdeón, entre las peñas del Cornión y la neblina matinal

Valdeón, entre las peñas del Cornión y la neblina matinal

Si hemos dejado el coche en Cordiñanes, como fue nuestro caso, es recomendable (nuestros pies lo agradecerán) contratar un taxi para que nos lleve al punto de inicio. Los precios no son caros, y por pocos euros tienes el vehículo entero y bonito viaje de vuelta a través del valle leonés de Valdeón.


camiseta collado jermoso


12 comentarios en «Collao Jermoso: de Cordiñanes a Pandetrave»

  1. Alberto

    Creo que hay alguna variante que hace más ameno el recorrido. Me apena ver tan «estropeado» el paso de la Rienda, adaptado a turistas, con cable; y el suelo (que estaba tallado en la roca) tapado y allanado (no vaya a ser que tropiecen los domingueros…). Para el que no quiera subir a Collado Jermoso (o se le haga duro), desde la pradera de Asotín se puede seguir de frente por la Riega de Asotín hacia la Vega de Liordes (tengo el track en wikiloc) que es más tendido, y menos expuesto (a caídas) en invierno (no se pasa el argayo Congostro ni la zona de las Colladinas, que requiere crampones gran parte del año). PEDABEJO… No entiendo el empeño en bajar esa canal pedregosa, cuando CASI PARALELO, esta el «camino viejo» (al oeste de la canal), que es el de los pastores y el ganado, que es mucho más cómodo, aunque tenga algún paso de echar las manos. Saludos

    1. Alejandro Autor

      Gran información la que nos cuentas Alberto.
      Ratifico tus opiniones en cuanto el mejor estado del camino de Asotin a Liordes, mucho más llevadero que subir por el argayo y esas canales que meten miedo.
      No sabía lo de Pedabejo, tendré que volver.
      Vaya mundo que es Picos de Europa…
      Un saludo amigo y muchas gracias por comentar.

    1. Alejandro Autor

      Hola Andrés,

      Si pasa por Jermoso, fijate bien. De La Sotín se asciende al collao Jermoso y de este se sigue hacia Liordes a través de las Colladinas para finalizar en la pista de Remoña-Pandetrave.

      1. Alberto

        Alejandro, se refiere quizás a mis variantes, que son para ir de Cordiñanes a Caben de Remoña sin subir a Jermoso por el Argayu Congosto. Te voy a enviar fotos de la variante de Pedabejo, porque no tenía gps cuando subí por alli.

  2. Mar Montero

    Eres un crack describiendo las rutas Alejandro..Da gusto seguirte. La ruta que has descrito es una de las más bellas de la zona y me alegro que hallan colocado una cuerda en La Rienda ya que se eliminan trabas. Enhorabuena por tan bello reportaje¡¡¡

    1. Alejandro Autor

      Mar, como siempre, un placer leer tus comentarios.

      Esa cuerda es un buen seguro para quien padece de vértigo… aunque lo que le espera arriba… jeje.

      Muchas gracias amiga! Un abrazo.

  3. Juan

    Alberto me apena que trates a algunas gentes que visita la montaña de domingueros. Creo que esas medidas de seguridad están para todos los que visitan la montaña incluido los catedráticos de montaña como tu.

  4. Alberto

    Juan. No me gusta que se conviertan aún más las montañas en parques temáticos. No se puede convertir las sendas en CALLES. Allanar las sendas, poner barandillas donde son innecesarias, llenar todos los pasos estrechos de cables, poner hormigón para que puedan subir los visitantes con sus coches, etc contribuye a que se metan a la montaña «domingueros», con equipo insuficiente, nula formación y sobrados de autoestima. Y eso incrementará la posibilidad de accidentes (porque se perderán más arriba, o se despeñarán donde no haya esos cables) en vez de disminuirla. Se le » perderá el respeto» a la montaña.

  5. Esther

    Yo subí al refugio en junio 2019. Mi perfil…podría encuadrarse en…dominguero…pero estoy de acuerdo con Alberto, totalmente.
    Nosotros hidimos Pandetrave Collado Jermoso- Noche en refugio Diego Mella- Descenso a Cordiñanes. Se agradece la cuerda al final del tramo, cuando ya las piernas te tiemblan y no puedes más, pero creo que es verdad que ése no es el tramo más peligroso.

  6. Antonio Marques

    Estive no Collado duas vezes. Na primeira dormi; na segunda, iniciada em Pandetrave e, depois de ligeiro descanso, descemos para Cordñanes. Muito dura, esta caminhada, mas desafiante e enriquecedora, para quem gosta dos Picos.

  7. Antonio Marques

    Deixem os parques temáticos para o pessoal das pantufas, que só sai de casa ao meio dia, com os e fosse à Pastelaria Gomes, em Vila Real, comer um covilhete e tomar café. Deixem as montanhas em paz, por favor.

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: