El país de los dosmiles |
El sector central de la cordillera cantábrica coincide con la parte que más vías de comunicación alberga entre las dos vertientes. Esto se convierte muchas veces en un deterioro para el ecosistema natural, pero el espectáculo de valles y cumbres sigue estando garantizado en los concejos asturleoneses de Luna, Villamanín y Lena, los municipios por los que atraviesan estos pasos en forma de carreteras, autopistas y vías de ferrrocarril. Pasos cómodos (en la mayoría de las veces) para viajeros pero también para montañeros que se acercan a este sector central para acometer rutas y ascensiones como es el Pico Cellón, Esturbín o Tresconceyos.
Y es que entre la autopista del Huerna y el Puerto de Piedrafita, la cordillera forma una cadena de similares altitudes por encima de los 2.000 metros muy apetecibles para rutas de media jornada o incluso varias.
Más especialmente es, en el valle donde se asientan las fuentes del Bernesga (Arbas del Puerto, Busdongo ,Tonín, Camplongo y Pendilla), donde se encuentran cinco enormes cumbres de similar geomorfología y aspecto que son conocidas actualmente como «la ruta de los dosmiles».
Lo mejor de esta ruta Las vistas hacia el macizo de Ubiña, buena parte de Asturias y el cordal de Tresconceyos-Esturbín Las Veigas, conjunción de la esencia de estas montañas Lo juegos de la niebla entre las montañas y las colladas La facilidad con la que se llega a los puntos de inicio |
En el siguiente reportaje vamos a tocar uno de ellos, el más accesible y por otro lado visible desde muchas partes de este territorio cantábrico de León y Asturias: el Pico Cellón, con 2.029 metros, vecino de otros hermanos mayores como el Tresconceyos, Robequeras, Estorbín o Cueto Millaró.
Subiremos a este monte asturleonés desde los puebos de Pendilla y Arbas del Puerto, es decir, iniciando la ruta en su vertiente leonesa. Ambas se conectan, pero requerirán la disposición de dos coches en ambos términos.
DETALLES DE LA RUTA Lugar: Arbas del Puerto y Pendilla de Arbas Conceyu: Villamanín (León) Sentido de la ruta: Lineal Tiempo aproximado: 4 horas y 6 horas Distancia: 4 – 8 kms Desnivel de subida: 650 metros aprox. Entorno: Pastizal, piornal, suelo pizarroso. Dificultad: Media y Alta A TENER MUY EN CUENTA: LA NIEBLA QUE SE METE FRECUENTEMENTE CADA TARDE DESDE ASTURIAS |
Cellón desde Arbas del Puertu y Puertu Payares |
Esta es la ascensión, digámoslo así, express. Es sencilla, sin demasiado conocimiento previo del terreno y sin demasiado desnivel.
Podemos empezar directamente en el Puertu Payares (1.378 metros), lo que nos hará salvar un desnivel hacia la cumbre de poco más de 600 metros.
Existen pequeñas sendas ganaderas por las que se puede ir ascendiendo progresivamente hasta la primera cota, donde se encuentra una buena pista que acompaña a la raya asturleonesa casi hasta el pico.
Ya desde los primeros pasos las vistas hacia Peña Ubiña y sus acompañantes son magníficas. En especial se divisa muy bien los Puertos de Bachota, una RUTA que no debes perderte.
El monte bajo, de escoba y urz, con algunos rodales de abedul y serbal, permite la visibilidad y no perder de vista los puntos de referencia básicos. A nuestra derecha iremos dejando el valle de los Pozos, que desemboca en la colegiata de Arbas de Puerto. Este valle puede servirnos de descenso para completar una bonita circular. El terreno por ese lado tiene varias pistas que se crearon para el acceso a antiguas explotaciones de carbón.
En poco tiempo nos posicionaremos encima mismo del pueblo asturiano de Payares. Una perspectiva fenomenal sobre esta población, su valle y la serpenteante y mítica carretera que une León y Oviedo.
El último tramo carece de importantes rampas, habiendo salvado el mayor del desnivel en el inicio.
Cellón desde Pendilla a través de la Cochá Propinde |
Pendilla de Arbas – Pendiecha, en su forma tradicional asturleonesa – es la última localidad leonesa de la Vía Carisa, antiquísimo camino entre Ujo/Uxo y Busdongo alternativo al Puertu Payares.
La importancia de este paso de montaña entre Asturias y León radica en que se trata de una de las vías romanas construidas a mayor altitud de todo el imperio romano, salvando la importante barrera que dividía a los astures cismontanos de los transmontanos, y haciéndolo a través de una serie de altivos collados que permitían un descenso muy progresivo. Eso sí, a una grandísima altura,
Situado a 1.350 metros de altura, Pendilla es un pueblo de alta montaña, ganadero y desafortunadamente, muy despoblado. Desde él parte una pista que acompaña al río (presumiblemente el Bernesga) hasta Las Veigas.
Iremos dejando a mano izquierda las laderas que ascienden al Pico Cellón, curvando como el río hasta encontrar una amplia vega donde el río, las vegas y el bosque forman una estampa que es de lo mejor de esta ruta.
Es además uno de los mejores mantos forestales de esta zona, compuesta principalmente por abedul y haya.
Aquí la pista zig-zaguea para subir a la Cochá Propinde o Prepinde (1.583 metros). Propinde nos marcará tres caminos, uno de ellos muy visible que es la continuación de la pista hacia Asturias. Otro, hacia oriente, es un senderín para acometer la subida a Tresconceyos. Y el otro, es otro senderín que penetra un tanto salvajemente en los brezales hacia occidente.
Este es uno de los tramos más complicados de la ruta. Hay que ir ladeando estos montículos de aparente forma que se irán sucediendo hasta aproximarnos a las inmediaciones del Pico Cellón.
Iremos conociendo una serie de colladinas (Chaguezo, Bustavide…) semejantes a Propinde pero de menor medida, dejando a mano izquierda el valle por el que ascendimos y a nuestra derecha los bosques asturianos de Lena.
Sin hemos sabido salir de este incómodo mundo de monte bajo llegaremos al denominado El Fasgal, a 1.911 metros. Aqui el terreno da una tregua y el paisaje se abre y da forma a multitud de vallinas y campas cubiertas con pequeñas lagunas. Tierra de llamargos, de nieve, hielo y viento.
El Pico Cellón ya está a tiro piedra desde aquí. La ascensión desde esta vertiente es mucho más alpina, más dura y con sensaciones más profundas por lo sobrecogedor del paisaje especialmente en épocas de nieve.

Tresconceyos entre l´utanu (niebla cantábrica)
El regreso a Pendilla puede hacerse siguiendo el cordal que desciende hacia el sur a través del Pico de Camparones, desde donde se adivina un valle que desciende hacia el pueblo por la collada de Entrambospuertos.
La panorámica hacia el resto de los dos miles del Alto Bernesga desde aquí es impresionante. Si la niebla es benévola, veremos preciosas estampas de esta jugando a aparecer y desaparecer entre las cumbres de Tresconceyos y El Cuadro.
Collada, Concejo , Pajares … Hablamos español.
La descripción está bien.
Muchas gracias por tu comentario. En muchos pueblos se habla, además de español, asturleonés, por lo que en esta web que está dedicada a la cordillera cantábrica principalmente asturleonesa, escribimos también en esta lengua haciendo especial hincapié en los topónimos tradicionales para que no se pierdan.
Un saludo.