Catoute desde Salentinos

Catoute, una montaña insignia del occidente leonés

El Catoute es una de las cumbres más destacadas de las montañas occidentales leonesas, fundamental rincón que separa el Alto Sil del Alto Boeza, y el Bierzo de Omaña, constituyendo un importante hito geográfico  de la región leonesa.

Catoute invernal

Catoute invernal

Con 2.117 metros, el Catoute se alza solitario en esta sierra de Gistréo que va desde Villablino hasta Noceda, y, aunque no es la máxima altura de estos cordales (lo es el vecino pico palaciego de Valdiglesia), si es, al menos, el más famoso y el que más visitas recibe al cabo del año.

Macizo de Valdiglesia y Catoute

Macizo de Valdiglesia y Catoute

Montaña esbelta, dominadora de valles, casi oculta hasta que uno no se encuentra bajo sus pies, es un hito casi obligado del montañismo leonés.
El entorno en el que se localiza, el espacio natural del Alto Sil, es además uno de los atractivos más importantes de la cordillera cantábrica tanto como por su riqueza medioambiental como por su patrimonio cultural.
Los sucesivos colores de las estaciones adornan siempre al Catoute de verdes, blancos y rojos. Un deleite para el mochilero que busca una ascensión tranquila, segura y llena de belleza.

Detalles de la ruta

Lugar: Salentinos(inicio y llegada)

Conceyu: Páramo del Sil (León / Llión)

Sentido de la ruta: Circular o lineal

Tiempo aproximado: 5 horas con paradas

Distancia: 14 kms aprox. la ruta lineal / 17 kms. la circular

Desnivel de subida: 1000 metros

Entorno: Fondo de valle y alta montaña

Dificultad: Media / Alta

Mapa de la ruta a Catoute

Mapa de la ruta a Catoute

Comienzo en Salentinos

La ruta comienza en Salentinos (Ayto. de Páramo del Sil), precioso pueblo del Alto Sil que junto con Primout, Colinas de Campo y Fasgar, rodean a estas montañas de Catoute.

Camino a Catoute

Camino a Catoute

 

Salentinos bien podría tener el apellido de «el último valle del mundo». El lugar es idílico, el río por el medio del pueblo, sus casas con corredor, molinos, el silencio que inunda todo y la naturaleza radiante que crece a su alrededor, eclipsan al caminante desde el primer momento.
Los primeros pasos fuera del pueblo ya son determinantes, un largo valle se abre lleno de prados, abedules, fresnos, avellanos, serbales, acebos… Para el aficionado a la botánica, Salentinos es un gran lugar para desarrollar su afición. Al lado del mismo camino podemos ver representadas casi todas las especies vegetales de la cordillera, exceptuando al haya que por esta parte de la cordillera se encuentra muy limitada a alguna cara norte Palacios y Villablino.

Paraje de las L.lábanas

Paraje de las L.lábanas

 

Al poco tiempo llegamos a la regueira de las L.lábanas, donde existe un par de cascadinas ocultas entre la vegetación, siendo visitables si se va con cuidado de no resbalar. Acto seguido nos encontramos con una fuente donde podemos coger agua y detenernos para ver el valle y sus alturas. Justo encima nuestro destacan las cumbres glaciares del Bóveda y Peña Roguera. Al otro lado del valle se abren los montes de Valdiglesia, Braña la Pena y Pico Cháo, es decir la gran sierra de más de dosmil metros que limita entre los valles de Salentinos y Salientes-Valseco. Espectacular paisaje de alta montaña y fundamental refugio de especies como el Oso Pardo cantábrico.

¿Sabías qué…

… el término «Llábana» pronunciado con la ch vaqueira en Salentinos y el Alto Sil (Chábana) hace referencia a una piedra grande, lisa y de no mucho grosor, normalmente de pizarra? De hecho este rincón de agua está lleno de este tipo de piedras. Es una palabra perteneciente al rico patrimonio de la lengua leonesa o asturleonesa.

 

La braña

La braña de Salentinos

La braña de Salentinos

Ahora el camino baja de nuevo hacía el río, que cruzamos para llegar a una pequeña braña donde existe una cabana en excelentes condiciones para pasar una noche (preguntar en el pueblo para su utilización y, sobretodo, respetarla).

El entorno natural aquí sube de graduación, gestándose la cabecera de un valle de montaña con ciertas huellas glaciares. Un vallín se abre hacia el norte dirección Valseco y el Pico Cháo, pero nosotros seguimos por el camino principal que ya deja ver al fondo los murallones de peña Carnicera y Cerneya, antesala del Catoute, que se esconde hacia el Sur, pero que en breve veremos.

Seguimos el camino que hasta ahora no ha ofrecido ningún tipo de dudas, y llegamos a otra braña, llamada de La Veiga, desde donde podemos ver y analizar la subida hacia los altos de Catoute, que, ahora sí, se dejan ver nítidamente hacia el Sur. En este tramo la cuestión será no perder de vista las señalizaciones y tener claro cual es el punto de destino.

Camino a Catoute

La parte «llana» de la ruta llega a su fin y toca emprender una trabajosa subida pero en la que disfrutaremos con un contacto muy directo con la alta montaña cantábrica que aquí nos espera.

Cerca del sendero de ascensión existen unas lagunas llamadas «de los fueyos», visitables si abandonamos el sendero hacia la derecha. Vale la pena acercarse a ellas en época de agua o nieve.

Catoute desde la Veiga

Catoute desde la Veiga

 

Los Fueyos

Los Fueyos

Cresta y cumbre de Catoute

En breve llegamos a la collada que separa Salentinos del valle del Boeza, concretamente de Colinas de Campo Martín Moro Toledano y Los Montes de la Ermita. De aquí a la cumbre ya  solo serán diez minutos de cresteo muy elegantes y no complicados.


Estamos ya en Catoute, el gran mirador de las montañas del Alto Sil, El Bierzo y Omaña. Desde este punto vamos a contemplar interesantes rincones de estas sierras de Xistréu y Vizbueno como es la buena panorámica hacia el macizo de Valdiglesia, Tambarón y Nevadín.

Llegando a Catoute

Llegando a Catoute

Llagunas de la Robeza desde la cumbre de Catoute

Llagunas de la Robeza desde la cumbre de Catoute

Opciones de descenso

Si no queremos complicarnos en el descenso, podemos tomar el mismo camino de subida para aterrizar de nuevo en el valle. Pero si queremos recorrer parte de este atractivo cordal de Catoute – Cerneya podemos seguir hacia el norte desde el mismo pico, descendiendo con cuidado hacia la cumbre de Cerneya, para luego emprender un ameno cresteo hacia el siguiente collado.

Panorámica de la sierra de Catoute y Cerneya

Panorámica de la sierra de Catoute y Cerneya

Esta ruta alarga una hora la travesía y no requiere muchos esfuerzos, sino un poco de sentido de orientación y no perder los senderos que discurren entre las urces y las arandaneras. Es realmente una opción muy aconsejable si disponemos de tiempo y fuerzas puesto que vamos a disfrutar de grandes panorámicas y puntos de vista diferentes a los que tuvimos durante la subida.

Avanzando a Cerneya desde Catoute

Avanzando a Cerneya desde Catoute

El sendero nos va a llevar al collado Tierrafracio, entre Salentinos y Salientes. Desde este punto descenderemos hacia el valle, llegando muy cerca del refugio de Salentinos, bajo las laderas de Valdiglesia, por lo que ya solo tendremos que tomar el camino de vuelta a Salentinos.

Collado Tierrafracio


Si necesitáis mapas y libros sobre esta zona os recomiendo la colección de la editorial Calecha, muy especializada en estas montañas del Alto Sil.


14 comentarios en «Catoute desde Salentinos»

  1. Javier González

    Otra pena!! no he subido nunca al Catoute; no se porqué razón voy aparcando esta cumbre y no se muy bien para cuando… Me prometo a mí mismo que este año ya toca. Gracias por el recordatorio. Mi idea es hacerlo desde Colinas, aunque observo que Salentinos también es una excelente opción
    Saludos

    1. juan jose obaya solares

      La opción mas bella por el paisaje y por el pueblo de partida es desde Colinas del campo de martin moro toledano

  2. Riañés

    Buena y bonita ruta. Gordonés y yó, la vez que intentamos hacer cumbre, nos quedamos en el Cernella, por falta de tiempo, por lo que el Catoute aún está pendiente de visita. Nosotros lo intentamos desde Fasgar, pero tengo que decir, que es una auténtica paliza de ruta. Por lo demás, la zona de Páramo de Sil y Palacios, tienen unos valles preciosos y algunos de ellos ya los he recorrido con amigos, que tengo en la zona.
    Saludos y hasta la siguiente.

  3. Sara

    Mil gracias Héroe, otra cumbre pendiente, no sabes la de veces que una alumna, también de aquella tierrina, me ha hablado de esta cima, y tú ahora me la acercas más aún…las fotos preciosas… y hacen gala de tanta belleza, nuestra tierra es hermosa, es para disfrutarla como tú tan bien sabes.
    abrazotedecisivo y muy buen fin de semana montañero a tope si es posible

  4. Héroe de Leyenda

    Miguel: Poca, poca, muy poca. Estábamos acostumbrados además a ver tanta nieve estos últimos años, que ahora nos parece todo muy raro. Un saludo amigo.

    Javier: Yo ya me quité la espina esta primavera, pero quiero volver desde Colinas en verano. Es un gran pico, una señora montaña. Un saludo amigo.

    Riañés: Desde Fasgar, una paliza, es verdad. A ver si puedes culminar esta cima en breve, yo estoy empezando con esta zona, me gustaría subir Valdiglesias y el Tambarón no tardando mucho. Es una comarca especial y muy bella. Un saludo paisano.

    Sara: Gracias a ti, Sara, como siempre,tus comentarios son una delicia para este caminante, jeje. Espero que puedas subirlo pronto, te encantará. Un abrazo!

  5. Pingback: Catoute desde Salentinos

  6. graciela

    Buenas noches… disculpen Uds que les hable de otro tema.Mi abuelo paterno nació en Salentinos y yo , que vivo en Argentina desearía conocer ese lugar. Podrían informarme si hay población estable en Salentinos? o, en que lugar podria averiguar sobre el tema? mi abuelo es fallecido hace muchos años .
    Desde ya muchas gracias!!!!! Graciela Amigo. Trenque Lauquen, Pcia de Bs As Argentina

    1. chema

      Hola a todos y en especial a Graciela. Mi nombre es Chema y mi abuelo Plácido era de Salentinos. Yo subí al Catoute con unos amigos hace muchos años cuando era mas joven (mediados de los 80) y fue una experiencia preciosa. En aquel momento creo recordar que el pueblo estaba deshabitado. Graciela me encantaría poder comunicarme contigo, pues hace años perdimos el contacto con la familia de Argentina (mi abuelo tenia 9 hermanos y 8 emigraron a la Argentina). Un abrazo para todos los que disfrutais de la montaña.

  7. Carmen

    Graciela te animo a que vengas a Salentinos, te va a encantar, nosotros le llamamos el “paraíso”, es un lugar ideal para desconectar del mundo. El entorno es una maravilla, y si hay gente todo el año.
    Saludos

  8. Eva Pérez

    Hola! Preciosa descripción, ¡qué ganas de hacer la subida al mítico Catoute! Cuál crees que es la mejor época para hacerlo? ¡Gracias!

    1. Alejandro Autor

      Buenos días Eva, pues sin duda alguna finales de octubre es una época fabulosa, también principios de noviembre. Un saludo!

  9. Juan Carlos

    Una ruta preciosa. He subido al Catoute varias veces desde Colinas y desde Salentinos y siempre he quedado con ganas de hacer la cordal hasta el Cernella. Desde la cumbre del Catoute me ha parecido que entraña bastante peligro, por eso nunca me he atrevido a hacerla. Quisiera preguntarte si me percepción es real o por el contrario es apta para «todos los públicos» Muchas gracias y un saludo.

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: