Peña Mea: una montaña sin igual
Rutas en Aller
Subir a Mea es tocar, sentir y disfrutar de una de las montañas asturianas más afamadas y queridas en los valles mineros de Llaviana y Ayer.
Desde allí arriba divisaremos de la cordillera cantábrica central que se levanta sobre nosotros hacia el sur (Esturbín, Treconceyos, Vegará…) así como muchas otras montañas que se levantan hacia prácticamente todas las direcciones como Peñamayor o el Aramo. Pero es especialmente el idílico entorno de Peña Mea, con sus verdes pastos salpicados de ganado y cabanas, sus fayeros (hayedos) y carbayales entre los caleyos que van de un sitio para otro y las caprichosas formas calizas que forman esta enorme montaña, las que encandilan quien visita Mea por primera o milésima vez.
Peña Mea es una montaña (¿o habría que decir: macizo?) exigente pero llena recompensas. Un fuerte desnivel para tocar solo un «cachín» de este coloso enclavado entre los concejos de Aller y Laviana (Asturias).
En el reportaje te muestro su subida desde el pueblo allerano de Pelúgano (Pel.luno en asturianu). No tiene mucha pérdida pero, como siempre, debes ir preparado y como sumo respeto. Mea nun ye una montaña cualquiera.



Localización:
Pelúgano / Pel.luno (Ayer, Asturies)
Punto de inicio y llegada: Pelúgano(640mts.)
Desnivel de ascenso: 800 metros (aprox.).
Sentido de la ruta: lineal
Entorno: Bosque cantábrico, caliza
Dificultad: Media/Alta
Tiempo: 4,30 horas (ida y vuelta)
TRES COMPLEMENTOS RECOMENDADOS PARA RUTAS COMO ESTA

Mochila
Una mochilina cómoda y adecuada para rutas cortas o medias. Impermeable y con multitud de compartimentos. Tiene una capacidad de 40 L y cuesta 30,99 euros.

Bastones
Dos bastones de senderismo nórdicos básicos pero de alta calidad. Plegables y telescópicos. De fibra de carbono y ultraligeros. Vienen con varios accesorios y cuestan 46,99 euros.

GPS Garmin
Un GPS imprescindible para marcar nuestras rutas. Posee una pantalla color de 2.2” que puede leerse a la luz del sol, además de 8 GB de memoria interna para mapas ampliable con tarjeta microSD. Cuesta 224,99 euros.
Inicio de ruta: Pelúgano / Pel.luno
La ruta a Peña Mea desde la parte allerana comienza en el altivo pueblo de Pelúgano (575 metros), repartido en varios pequeños barrios que ocupan los pastos descendientes de la cara sur de Peña Mea.
En el último barrio, el más alto, al lado de la iglesia puede dejarse el coche si no hay mucha aglomeración y sin molestar a los vecinos del pueblo. En el recorrido existen varias fuentes, pero es recomendable siempre aprovisionarse de agua en el punto de inicio, por si las moscas.
Comenzamos a ascender entre las caleyas y los hórreos para ir dejando Pelúgano a nuestras espaldas. La ruta está bastante bien señalizada y apenas ofrece pérdidas.
De lo que no nos vamos a librar es de subir. Subir, subir y subir hasta que pasemos la pequeña braña a nuestra izquierda.


Pastos, brañas y bosques
A partir de este punto el paisaje nos compensa el esfuerzo, y aunque vamos a tener que seguir subiendo (y mucho), el camino es más placentero y ofrece unas deliciosas vistas hacia el este, donde está la peña La Forcá, lindante con el famoso monte Llaímu de Sobrescobio.
Pasando la Fuente´l Truncu, entre un precioso entorno de fresnos, robles y plaganeros, vamos poco a poco adivinando las colladas previas al encuentro con la caliza.
Llegamos a las últimas cabañas del valle, ya a casi 1000 metros de altitud, al paraje denominado “Cerréu”. Aquí la pista va ir diciéndonos adiós y damos la bienvenida a un camín que comienza poco a ganar altura en busca de la roca caliza. Tras pasar una fuente, el terreno comienza a ser más escarpado y en la vegetación predominan sobre todo las flores de montaña.




Primer contacto con la caliza
Comienza la gran subida por la interminable donde se asienta uno de los atractivos más famosos de esta montaña: L´Arcón o Ojo de Buey, locura de instagramers.
Poco a poco hay que ir subiendo esta canal, denomoninada «de las Cuevas«, tomándose un respiro para mirar hacia atrás, donde ya se elevan y tocan el cielo las cumbres asturleonesas que van desde Vegarada hasta Payares. Concretamente se divisa muy bien el valle del Río Aller en Casomera así como las praderas de Coto Beyo.
Llegamos a un primer collado ya en la frontera con Llaviana, donde merece asomarse para ver el verde valle que desciende hacia Villoria y La Pola. Todo ello es paisaje protegido de las cuencas mineras, y es justamente en este valle donde se narra la novela de Armando Palacio Valdés “La aldea perdida”. También, como apunte curioso, decir que el grupo de música asturiano Los Berrones son también de esta vertiente de Peña Mea.



Del ojo de buey (L´Arcón) a la cumbre
El sendero es ahora juguetón y sube y baja dirección a la cumbre que tenemos hacia el este. Es un tramo exigente pero bastante ameno.
Las últimas cuestas, muchas de ellas escondidas, harán que nos impacientemos en culminar la ruta, pero es mucho mejor ir disfrutando con cada paso. Este último tramo es muy alpino y prestoso.
Llegamos a la cumbre de Peña Mea, casi a 1.600 metros, un verdadero mirador natural del centro y oriente de Asturias. Desde allí arriba se divisa muy bien como entra el cierzo cantábrico desde el mar y como se va frenando con las sucesivas montañas que componen esta maravillosa geografía asturiana. Disfrutadla y cuidadla.



¿Te presta? ¡Compártelo!
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)