Senderismo en la Cordillera Cantábrica: básicos e imprescindibles

consejos para senderismo

Material, consejos y mi experiencia sobre senderismo

 

Creo conveniente elaborar una pequeña guía de consejos básicos para hacer senderismo o simplemente compartir con vosotros, queridos lectores, mis experiencias en estos años de senda por las montañas de León y Asturias.

Por ello, en este post, os contaré resumidamente algunas cosas que creo interesantes para tener en cuenta para realizar senderismo con seguridad.

Primeramente os voy a hablar del equipo básico o imprescindible para salir a la montaña según la estación. Y para acabar, os contaré algunos consejos y datos para preparar cualquier ruta de senderismo de dificultad moderada.

Si no quieres leer hasta el final del texto, te recomiendo que te quedes con estos cuatro importantes conceptos:

CALZADO ADECUADO

Sin un buen calzado, no disfrutarás adecuadamente de la ruta. Asegúrate de tener los pies siempre secos y cómodos.

GESTIÓN DEL TIEMPO

Sin una buena gestión del tiempo, puede que tu ruta se quede corta o demasiado larga. No te arriesgues y planifica.

HUMILDAD

Sin humildad, sencillamente, sobras en la montaña. Necesitamos a la naturaleza, pero ella no nos necesita a nosotros.

SENTIDO COMÚN

Y sin sentido común, es mejor que no pongas en riesgo tu vida o la de los demás. Ten cabeza.

guia de naturaleza leon

1. ¿Qué material se necesita para hacer montaña?

 

Mis inicios…

 

Os voy a hablar de lo que creo que hay que tener consigo, tanto en casa como en la mochila, para hacer senderismo en la cordillera cantábrica, el ámbito geográfico por el que me muevo habitualmente.

Me acuerdo cuando empecé en esto de recorrer sendas y subirse a las peñas. Y empecé, como no podía ser de otra manera, en el pueblo.

En el pueblo, a mediados de los años 90, el monte y la montaña seguía siendo un lugar de trabajo, bien para ir con las vacas, bien para coger arándanos o té, o bien para cazar. Mi abuela siempre se extrañó del motivo de andar por las peñas si no era por un motivo de trabajo (ir con las cabras, por ejemplo).

De aquella, en los pueblos de la montaña leonesa, el montañismo era considera algo exótico, pues lo que se hacía era, simplemente, salir a dar un paseo por el monte con ropa vieja, una mochilina y unas fuertes botas que normalmente eran de cuero o, con un poco de suerte, unas chirucas traídas de la ciudad.

Eso sí, la bota de vino y el chorizo, nunca faltaron para subir a las majadas y brañas.

Yo pronto descubrí que lo fundamental era el calzado. En estas montañas, la nieve y el agua son (o eran) una constante durante 9 meses al año, incluido Junio, un mes en el que los prados rebosan de agua y los neveros aguantan firmemente en las peñas de Mampodre o Peña Ubiña.

El calzado: fundamental

Por eso, si estás empezando en senderismo, con lo primero que debes hacerte es con un buen calzado que te permita aislar tus pies del agua y mantenerlos calientes y cómodos. Si el calzado falla, la ruta falla. Os puedo asegurar que el calzado condiciona cualquier ruta de senderismo que hagamos, por lo que tenemos que anticiparnos y analizar aspectos como:

  1. Distancia
  2. Pendiente
  3. Climatología
  4. Agua
  5. Terreno
  6.  

Haciéndolo podemos elegir que calzado usar (si tenemos varios). Yo recomiendo tener unas botas de caña media-alta y unas zapatillas de trekking bajas. Dependiendo de la estación en que nos encontremos y de los factores que antes comenté, podemos tomar una opción u otra.

Recomiendo, eso sí, siempre con GORE-TEX.

A continuación te muestro cuatro interesantes recomendaciones con de calzado y calcetines para usarlo en cualquier tipo de terrenos y la mayor parte del año:

  • Hi-Tec Storm Waterproof: Una buena recomendación si estás empezando y quieres tener una calzado con buena relación calidad / precio. Comodidad y impermeabilidad. Apropiadas para prácticamente todos los terrenos y media montaña. Las tienes para HOMBRE y para MUJER.
 
  • Merrel Moab 2 Mix: Otra buena recomedación de bota ligera, adecuada para casi todo tipo de terrenos, muy cómoda y gore-tex con membrana vibram. Un buen «todo-terreno» para la mayoría de las rutas. Las tienes para HOMBRE y para MUJER.

Calcetines de montaña Nordsokk: Te recomiendo no escatimar en la calidad de los calcetines, porque sin ellos, sinceramente, la bota no funciona bien. Esta marca -Nordsokk- ofrece un buen producto con un buen precio.

Calcetines de trekking Danish Endurance: Otro calcetín escandinavo de alta fiabilidad. Son transpirables, térmicos y reducen el riesgo de ampollas y rozaduras.

La indumentaria

Si ya tienes el calzado, pasamos a la indumentaria. En la cordillera cantábrica uno nunca se puede confiar. Aquí las tardes o mañanas de verano pueden ser más frías que las de primavera u otoño. La cercanía del mar y la gran altitud, convierten a estas montañas en grandes neveras con mucha querencia a las nieblas especialmente en la vertiente cantábrica.

Por eso, has de llevar siempre una mochila en la que llevarás:

  • Un chubasquero fino
  • Calcetines de repuesto
  • Braga fina
  • Guantes (en temporada)
  • Una o dos camisetas de repuesto
  • Una térmica
  • Unas mallas cortas o largas
  • Cantimplora

 

Las estaciones de primavera y otoño en la cantábrica suelen estar casi siempre dominadas por el invierno más que por el verano, pero el tiempo es tan cambiante, que una ruta se puede empezar con guantes y acabar en pantalones cortos. Por lo que, si estamos en estas temporadas, os puedo aconsejar llevar vestidos:

  • Un pantalón largo/mallas largas
  • Térmica
  • Chaleco
  • Chaqueta
  • Calcetines apropiados
  • Bastones
  •  

El tema de la cazadora depende de cómo tengamos la temperatura y el desnivel al que nos enfrentemos.

Yo suelo llevar siempre el chaleco (o alguna chaqueta ligera pero de calidad) y dependiendo la temperatura, una buena camiseta o una térmica de manga larga (o ambas). Me gusta esta combinación porque es cómoda, abriga las partes fundamentales (cuello, pecho, espalda) y te permite moverte con comodidad.

Importante es llevar ropa seca para poder cambiarnos, bien si nos ha llovido encima o bien por el sudor. Nunca, y acuérdate, nunca andes con la espalda mojada y fría cuando la temperatura ambiente es menos de 18 grados. Los catarros crudos se cogen de esa manera. En mi opinión, prefiero tirar una hora con los pies mojados que con la espalda empapada. Los pies mientras siga caminando están generando calor, pero en la espalda no se genera nada. ¡Ojo!.

 

Peña Prieta

¿Qué más puedo llevar en la mochila?

 

En rutas de más de 3 ó 4 horas es mejor prevenir que quedarse cortos, y más con tiempo cambiante. Pero tampoco sobrecargar la mochila con material inútil.

Yo recomiendo también:

  • Kit de emergencias
  • Manta térmica
  • Linterna
  • Mechero o cerillas
  • Spray antigarrapatas o mosquitos
  • Gafas de sol
  • Visera
  • Pequeña crema solar
  • Navaja
  • Cordones o bridas (si, son muy útiles para muchísimas cosas).
  •  

Otros complementos para caminatas de una jornada son las rastrojeras, muy útiles para la nieve y el barro, así como las raquetas de nieve.

El tema de las raquetas requiere de un terreno y nieve apropiado para ellas. Llevar raquetas no te garantiza tener una ruta de máxima comodidad y cero esfuerzo. Las raquetas, si la nieve no está en buenas condiciones, no funcionan. Siempre van a generar un esfuerzo extra y hay que tener un espacio en la mochila para llevarlas cuando no se necesitan.

Hay lugares donde siempre funcionan en épocas invernales (San Isidro, San Glorio, Vegarada…).

En épocas de verano, la ropa se puede reducir, teniendo en cuenta siempre que a última hora de la tarde, en sitios como Babia, Riaño o Lena, puedes llegar a utilizar braga en pleno agosto, llegando a amplitud térmica de 25 grados entre la noche y el día.

En invierno, mi recomendación es siempre la misma: Gore Tex y ropa de repuesto.

Comienzo de la ruta de las cascadas

2. Consejos y datos para preparar cualquier ruta de senderismo:

Voy a ser directo y conciso:

Si no conocéis bien el terreno o no vais con guía, informaros bien antes de hacer una ruta de dificultad media. Os podéis informar a través de multitud de medios: blogs, libros, revistas, wikiloc… Y por supuesto, haciendo usos de mapas y recursos digitales como google earth.

Si estás empezando, tienes a tu disposición decenas de rutas sin mucho desnivel donde puedes ir cogiendo confianza y experiencia. Aquí van algunas:

Las Xanas – Asturias
Cascadas del Río Faro – León
Puerto de Horcadas – León
As Valiñas (Las Médulas) – León
Hayedos de Llamazares – León
Montegrande y el Xiblu – Asturias
Cascadas de Oneta – Asturias

Cada vez son más frecuentes los rescates en montaña de personas que subestimaron la ruta y sus capacidades.

Por eso:

Mide bien los tiempos y las distancias. No te confies.

➡ Estate pendiente de los cambios meteorológicos, que aquí son muy rápidos.

No vayáis solos.  Si vas solo, haz saber a alguien donde estarás.

Conoce las capacidades físicas de tus acompañantes.

➡ Tener siempre un plan B. No seas cabezón en acabar una ruta si no se puede por algún motivo.

Respeta el entorno: procurar ir en silencio, inundaros de los sonidos y sensaciones del monte, que son muchas.

 Lleva agua. O al menos, asegúrate de que hay fuentes (con agua). 

➡ Y sobre todo, acuérdate de los detalles de la ruta: curvas, cambios de dirección, árboles destacados, cruces… cualquier cosa viene bien y nunca se sabe en caso de pérdida.

Si vas a realizar frecuentemente salidas a la montaña, te recomiendo que vayas pensando en federarte. Es siempre un buen seguro para accidentes o lesiones y además tiene varias ventajas comerciales, aparte de estar siempre en contacto con personas que comparten tu afición

Y recuerda siempre, que somos meros invitados en el bosque, en la montaña, en el río. Respeta y cuida cada centímetro.
A %d blogueros les gusta esto: