A los pies de la reina caliza |
Un ruta circular que nos conducirá a conocer los vastos puertos ganaderos que se despliegan sobre las bases calizas de parte del macizo de Ubiña en su limites entre tierras leonesas y asturianas. Un recorrido para el disfrute de la grandes peñas del segundo macizo más grande de toda la cordillera cantábrica con buenos desniveles al inicio y al final, y con un parte intermedia suave en los puertos de Riotuerto y Candioches.
DETALLES DE LA RUTA Lugar: Macizo de Ubiña Concejo: L.lena y Santumil.lanu (Lena y San Emiliano) Provincia: Asturias y León Duración aproximada: 5 horas Sentido de la ruta: Circular Dificultad: Media-Alta Entorno: Pradería alpina y caliza predominantemente. |
De Tuiza al Meicín |
Tuiza Baxu y Tuiza Riba son la terminación del hermoso val.le del Huerna (Conceyu de L.lena). Son pueblos arraigados a una tierra de caracter alpino, fuertemente encajonados entre peñas y laderonas de hierba y monte bajo, en el que también existe espacio para parajes fluviales y bosques atlánticos, reducidos estos a la cara norte de la peña Cerreos o Peña Cabello (Monte de Val.lina negra) y El Quempu.
Llegar a estos lugares es siempre un interminable cúmulo de sensaciones indescriptibles para el amante de la montaña, pues la variedad de formas que aquí adquiere la montaña es tan solo superable por Picos de Europa, Mampodre y el sector Somiedo-Babia.
Estamos pues inmersos de nuevo en el Parque Natural de Ubiñas-La Mesa, que junto con el Parque de Luna y Babia leonés, dota a estas montañas de un claro interés cientifico, y como no, en un placer para nuestras botas y sentidos.
Con el objetivo definido, aparco el coche en Tuiza Baxu con la intención de llegar a él tras haber rodeado la montaña que se encuentra a nuestra izquierda.
Para ello emprendo ruta caminando primero por carretera hasta Tuiza Riba desde donde tomaré el camino que nos conduce al Refugio del Meicín, donde, después de un descanso en compañía de la numerosa gente que hasta este «campamento base» suele acercarse, comenzaré una de las más trabajosas etapas del recorrido, la subida al Alto Terreos, límite con León y a un paso de la gran Ubiña.
Serán más de 700 metros de desnivel en menos de dos horas que hay que ir disfrutando a cada paso, pues el paisaje que se va abriendo según ascendemos, es de suma belleza e interés.
Desde Tuiza tomo el camino de «invierno» hacia el Meicín. Dejo atrás la nubosidad asturiana que invade toda la región pero que se disipa según ganamos altura y nos acercamos a estas «puertas del cielo». Atrás van quedando postales montañeras de La Mesa o el Pico Siegalavá (cercano al Tapinón que AQUÍ puedes visualizar), verdaderos titanes cantábricos.
![]() … Peña Ubiña, con 2.417 metros de altitud, es la montaña más alta del noroeste ibérico y el segundo macizo calizo en importancia de la cordillera cantábrica?. Desde Peña Ubiña hacia el oeste ya no habrá mayores altitudes hasta tierras americanas. En un auténtico faro visible desde muchos puntos del interior y también desde mar adentro, pues se decía que los marineros de Cuideiru / Cudillero se guiaban por ella para navegar (Jovellanos, Viaje a León en Junio de 1792). |
El sendero es cómodo pero requiere de paciencia y constancia, pues el desnivel es acusado. A mano izquierda vamos dejando la masa forestal más cercana a Ubiña por este lado (en el lado leonés tenemos el monte Valtarón). El pico, la peñona, la reina de la cordillera, aparece enfrene nuestro con una silueta piramidal que obsesiona nuestros pensamientos. Al lado de ella surgen como torres los Castil.lines y el Portil.lín.
El Meicín |
Estamos ya en el refugio de montaña de El Meicín, parada casi obligatoria para cualquier mochilero que recorra estas cumbres o puertos, donde podemos comer, beber o dormir, según sean nuestras necesidades. Al mismo tiempo siempre tendremos compañía con quien intercambiar impresiones o adquirir información.
En mi caso, aunque la ruta está dibujada en mis pensamientos durante mucho tiempo atrás, quiero confirmar su accesibilidad preguntando la bajada a Tuiza Baxu desde la veiga Candioches sin necesidad de coger la carretera de La Cubiecha. Factible. Vamos allá.
Toca subir a lo más alto. No a Ubiña, pero casi.
La vaca, el animal sagrado de los pueblos del norte, estará presente en toda esta ruta de manera muy especial y abundante. Da gusto caminar por lugares con vida. Y es que la ganadería de montaña es vida. Aún se ven y se oyen pastores, vaqueiros, mastines, caballos y cencerros en estas montañas. Y son estos detalles los que dan a la montaña cantábrica un aspecto más hermoso y auténtico.
Del Alto Terreos a Candioches |
Tentador es desde este punto no cambiar la ruta y ascender a Ubiña (2.417 metros). Pero lo que nos depara la ruta a partir de este punto es un paisaje que no podemos perdernos.
Nos adentramos en lugares de dolinas, colladinas y largos pastos por donde se cuela el reguerín de Riotuerto, el cual unos metros más adelante se verá absorbido por el terreno kárstico que aquí impera.
Estamos en terreno leonés. Aquí la altura, el sol y la intermitente presencia de niebla, dota al terreno de una gran riqueza para fines ganaderos. Verde pero amarillo, soleado pero frío, húmedo pero con menos nubosidad que la parte asturiana… Es la montaña leonesa, llena de matices y diversidad entre los climas atánticos y continentales.

Las orquídeas de alta montaña saludan al ejército de «roxas» que dejan al fondo la peña Solmichu, tradicional acceso a estos puertos desde Babia.

Elementos troncales del paisaje: Pradería, flora de alta montaña, vaca, Ubiña y los neveros que llegan al verano con bastante fuerza.
El itinerario se presume ahora muy fácil, intuitivo y cómodo de caminar. Aunque siempre podemos crestear por alguno de sus bordes, si seguimos el fondo del valle y los caminos que por él discurren, no tardaremos en llegar a la Veiga Candioches.
Uno no se conforma siempre con lo fácil, es por ello por lo que opto por bordear el extenso pastizal por su lado derecho, bajo la peña Cerreos, para ir poco a poco dando vistas al val.le del Huerna.
Una vez en lo más alto, cresteo y desciendo hacia Candioches, donde me espera una magnífica estampa. Decenas de vacas cubren el puerto leonés que es surcado por un jinete-vaqueiru con sus careas. El paisaje es soberbio desde cualquier altura. La brusca caída hacia el lado asturiano es también impactante comparado con las suaves laderas leonesas que se despliegan entre las comarcas de L.luna y Babia, donde también crecen torres calizas de categoría.

La suavidad del terreno de la veiga Candioches se ve alterada por la verticalidad de la vertiente norteña. Al fondo la peñas de La Mesa
Tras cerca de una hora y media de caminata sosegada entre extensa pradería y pura geología cantábrica (existen a ambos lados de Riotuerto miles de recovecos calizos, donde el terreno forma dolinas o fueyos, lapiaces, llambrias…) llega la hora de emprender la última etapa del recorrido. Descender de nuevo al val.le asturianu a través de los puertos de Axeite.
De Candioches a Tuiza Baxu |
Intentando buscar algún paso cómodo que atraviese la divisoria de aguas asturleonesa hemos de deslizarnos poco a poco hacia la braña de Axeite. Una vez encontrado el paso (el boquerón de Axeite), se comienza el descenso a través de senderines de vaca con la magnífica estampa al otro lado del valle de la Peña Siegalavá.
El terreno es fácil de llevar y se avanza bastante rápido mientras se pierden aproximadamente 300 metros de altura en menos de veinte minutos.
Una vez en la braña de Axeite, bastante animada por cierto, tomo la carretera que une Tuiza con el puertu La Cubiecha, para seguir en ella cerca de un kilómetro hasta una curvona donde se encuentra el Col.lau de los Acebos, el cual me permitirá seguir el recorrido por el bosque, atajar y evitar seguir el asfalto que da numerosas y largar curvas en su descenso. Antes de coger este atajo existe una buena fuente donde refrescarse de pies a cabeza.
Inmerso en un guapo monte de faya y bedul, y también acibu, encuentro de nuevo el acceso a la carretera ya a escasos metros de su confluencia con la carretera del valle.
Las visiones sobre las montañas de Siegalavá, Peña Chana o Peña Castiel.lu, siguen repitiéndose en todo el descenso. Gran geografía de los denominados «alpes tuizos».
ESPECTACULAR… Queda apuntada.
¡Gracias!
¿Sería posible un mapa, por favor, para entender mejor el recorrido?
¡Gracias de nuevo!
Hola Viti, por supuesto, esta semana lo adjunto.
Un saludín y muchas gracias!