Cornón desde Lumajo / L.lumaxu

Montañas totémicas

Los altos valles cantábricos de León suelen contar siempre con montañas totémicas, señaladas como signos de identidad de la comarca, casi deidades para los pueblos ganaderos que en estas brañas se asentaron y acarrearon durante siglos sus vacas y ovejas de puerto en puerto bajo las sombras de estos picos inmortales. Así, en Riaño es el Yordas, en Lillo es el Susarón, en Lugueros es el Bodón, en Villamanín es el Fontún, en San Emiliano es Ubiña… y en Villablino y toda Laciana… son el Cornón pero también el Muxivén, dos grandes torres que superan los dos mil metros de altura para convertirse en el techo de la comarca minera y también del verde Somiedo (con todos los respetos a la cercana Peña Orniz).

Cornón

Cornón

Ambas montañas, auténtico deleite para montañeros, se  encuentran muy accesibles y relativamente fáciles de ascender, desde el pueblo vaqueiru de L.lumaxu.


L.lumaxu / Lumajo, pueblo de alta montaña

L.lumaxu

L.lumaxu desde Muxiven

El Muxivén (2.027 metros) ya lo hemos tocado en este blog hace unos años, cuando lo subimos con las primeras nieves del otoño en una jornada que dió estampas espectaculares como suelen ser normales por estas tierras lacianiegas cuando el multicolor otoño se junta con la inmaculada nieve que durante meses sepulta estos valles.

A la espera de una señalización oficial, L.lumaxu ya es L.lumaxu en Vil.laseca

A la espera de una señalización oficial, L.lumaxu ya es L.lumaxu en Vil.laseca

Tocaba pues subir el Cornón de Peñarrubia (2.188 metros), máxima altura de la cordillera cantábrica desde Peña Orniz hasta el oceano Atlántico, y elegimos un mes de Julio demasiado caluroso para empreder una llevadera y rápida ruta desde Lumajo y su alto valle glacial.

Este pueblo es de los más altos de León, nada menos que 1.400 metros de altura entre l.leras, prados, bedules, osos y cascadas.

La figura imponente del Muxivén lo domina todo, es una montaña atrayente, oscura pero bella, con formas varias según la posición donde se vea.

Hórreo de Lumajo

Hórreo de Lumajo

L.lumaxu es un pueblo interesante por el sano número de hórreos que se conservan, muchos de ellos modificados y reformados, de tipología asturiana (a cuatro aguas) y pequeño tamaño en comparación a los somedanos, en el concejo límitrofe.

Además, el agua de L.lumaxu es, a gusto del que escribe, de las mejores y más reconfortantes de toda esta montaña. Donde el lavadero, a la salida del pueblo, hay dos fuentinas, la de la derecha parece surgir del mismo glacial que una vez se asentó a los pies del Muxivén. Puro regalo de la naturaleza.  Como también es regalo la cascada que aparece bien cerca de la carretera que une Lumajo con Villaseca, quizás de las más guapas del Alto Sil.

Cascada de Lumajo

Cascada de Lumajo

DSCN1999

Faciendu sucos nel práu

Valle de la Almozarra

La geología obsequia una clase muy visual en esta primera etapa de la ruta cuando dejamos atrás las casas del pueblo y comenzamos a remontar el río de la Almozarra, el cual tiene en los collados cercanos al Cornón sus fuentes y manaderos.

Salida del Lumajo. Al fondo el Pico de La Reigada.

Salida del Lumajo. Al fondo el Pico de La Reigada.

Y es que este valle que atravesamos posee dos zonas claramente diferenciadas: una ladera oeste, tendida sobre la línea de cumbres que une el Muxivén y el Cornón de clara geomorfología cuarcítica, típica de Laciana, Alto Sil, Ancares…. Y por otro lado, en la zona oriental del valle, aparece un terreno calizo más propio de la inminente Babia y de buena parte de la montaña leonesa.

Valle de L´Almozarra

Valle de L´Almozarra

Dos mundos geológicos en un mismo valle a caballo entre Laciana, Babia y Somiedo.

En otro ámbito, la vegetación está estructurada en pequeños árboles de ribera (salgueiras y chopos), escoba y escuernacabras, aquí denominado «arraclán», muy querencioso para el Oso. La Almozarra es un valle alto, donde la flora de talla alta lo tiene dificil para prosperar entre nevadas y heladas de calibre en épocas invernales.

Muxivén

Muxivén

La ruta va ganando altura según nos acercamos al cordal que separa este valle del contigüo de Sousas. Una bonita sucesión de cumbres de belleza e idiosincrasia multiple: La Seiviecha, Las Rebezas, La Reigada, Aspía…

Llegamos al primer punto importante de la jornadas, el chozo de la Reigada (1.685 metros), cerca de la braña del Navariegu. Desde aquí emprenderemos una segunda etapa ya metidos en la montaña y dejando atrás el valle, bordeando el chulo pico de la Reigada por la derecha sin perder la dirección Norte.

En el Chozo de La Reigada

En el Chozo de La Reigada

A la vuelta llegaremos a este punto pero provenientes del valle del río Glacheiru, en la cara oeste de La Reigada.

A caballo entre Somiedo y Laciana

Vamos poco a poco abandonando el largo (y abrasador en verano) valle de la Almozarra para culminar en los varios collados que limitan las tierras asturianas de las leonesas.

La Penoua

La Penouta

En breve, en terreno relativamente cómodo daremos con la ruta señalizada que viene de Santa María del Puerto, la cual cogemos para emprender la «escalerona», es decir, la subida progresiva entre lajas de cuarcíta al collado que separa el pico Asta del Cornón.

DSCN1955

El paisaje se ha abierto considerablemente en este tramo, y podemos identificar perfectamente todos los picos que ven nacer al Sil en Babia, muchos de los cuales aterrizan muy cerca de los lagos somedanos: Pena Chana, Salgada, Orniz, Montigüeiru…

Y por supuesto, al fondo de todos ellos, la omnipresente Ubiña. La montaña que nos guía a muchos de nosotros y que conforma parte de la patria que pisamos y amamos.

Ubiña y Los Fontanes detrás de Peña Orniz

Ubiña y Los Fontanes detrás de Peña Orniz

Pero mucho más cerca se nos ha aparecido la guapina Penouta, que rompe su cara norte contra el valle de La Peral, la brañina somedana que se encuentra al otro lado del puerto y que también es punto de partida para alcanzar el Cornón.

El Cornón es un pico abatido y erosionado por el aire, el hielo y la nieve. Y también el sol. Lo chupa todo, vamos. Las humedades asturianas y los gélidos aires leoneses. Cumbre emblema de esta montaña occidental que es vista desde varios puntos cardinales.

DSCN1983

Últimos metros del Cornón con el valle que desciende a La Peral de fondo

Bajo nuestros pies, hacia el sur, se deslizan los antiguos glaciares que conformaron la cuenca de Laciana (dicen que fue la mayor lengua glaciar de España). El valle de Sousas, de San Miguel, de Orallo… todos ellos suben hasta estas laderas del Cornón, con varios bosques en sus principios que luego dan paso a largos pastos, brañas, cascadas y lagunas, estando estas, en este mes de Julio de 2015 un poco mermadas.

Enfilando el último collado hacia la cumbre

Enfilando el último collado hacia la cumbre

Y es que el Cornón suele guardar nieve hasta finales de Julio muchos años, no siendo normal estas temperaturas que han borrado este bien preciado esencial para la naturaleza de estas tierras.

Cumbre y bajada por Glacheiru

Los últimos metros del Cornón son duros, pero la grandeza del paisaje que se abre y se abre, amortiguan el «dolor». Especiales son los puertos de la Paredona bajo los picos de Los Raxos en primera vista, adornados con un telón de fondo de las montañas que separan Somiedo de Cangas del Narcea, donde el paisaje suaviza y donde se logra ver también la sierra de la Curiscada de Tinéu.

DSCN1969

Abismales desplomes hacia el valle de Vil.lar de Vildas (Somiedo)

DSCN1967

Dani (www.rutinasvarias.com), a punto de tocar el techo del Alto Sil

Hacia el sur más montañas: Villablino y el embalse de las Rozas hundidos en la cuenca del Sil que desciende hacia El Bierzo encajonado entre las sierras del Miro de Buenverde (la braña de Villager, que se identifica perfectamente en medio de los grandes abedulares lacianiegos) y las montañas de Palacios del Sil, uno de los concejos leoneses más espectaculares de la cordillera. Catoute, Valdilgesia, Nevadín, Tambarón… se ven muy bien desde el Cornón. Alto Sil en estado puro.

Las Rozas y los bosques lacianiegos

Las Rozas y los bosques lacianiegos de Brañadurria y Zarameu (Matalavilla)

Y que contrastre de nuevo nos encontramos en esta vista, pues la cara norte de las montañas del sur de Laciana son densos y frescos bosques mixtos que ocupan cada vallina y suben casi hasta las cumbres de la montaña, mientras que en la parte norte de la comarca, donde nos encontramos, el terreno se ha estructurado de una manera diferente: largos y paralelos valles en U de norte a sur donde la vegetación desaparece considerablemente a partir de los 1.500 metros.

Valle de Sousas

Valle de Sousas con toda la línea de cumbres de la denominada sierra de Xistréu (Omaña, Boeza y Sil)

Catoute y Valdiglesia detrás de los montes de Rabanal y Matalavilla

Catoute y Valdiglesia detrás de los montes de Rabanal y Matalavilla

Terreno duro y áspero, donde la piedra ha sido convertida en arena blanca que se amontona en circulos producidos por la acción del aire y el hielo.

En el vertice geodésico hemos de parar poco, no por que haya prisa, sino porque es imposible permanecer allí más de un minuto sin ser «atacado» por miles de moscas y mosquitos que, sabe Dios, lo que harán allí todo el día en los meses de verano.

Ruta de descenso

Ruta de descenso

DSCN1986

Vamos a descender por el valle del río Glacheiru, hermoso hoy y aún más en época primaveral ,que guarda zonas húmedas de turbera y lagunas, a las cuales nos dirigimos para comer más frescos.

DSCN1988906055_989952567692966_166006208311311222_o

La Chagunona, en el valle paralelo a Glacheiru

La Chagunona, en el valle paralelo a Glacheiru

Aunque no son de la talla semejante a la vecina «Chagunona» (valle de Sousas), estas tres lagunas a las que accedemos descendiendo por el cordal sur del pico (Penarrubia dirección Pena Furada) si dejan alguna que otra buena foto, refrescan los pies y nos dan una otra visión del Cornón.

Seguimos en un terreno super condicionado por la acción erosiva del viento, la nieve y el hielo, pero poco a poco, a medida que descendemos al fondo del valle del Glacheiru, más zonas húmedas van apareciendo, verdeando el terreno y dejándonos bonitas estampas junto al Pico La Reigada (1.954 metros), un bellísimo pico quizás un poco ignorado por la presencia del Muxivén y el Cornón.

El Glacheiru

El Glacheiru

Chaguninas del Glacheiru y La Reigada, un paisaje de alta montaña cantábrica

Chaguninas del Glacheiru y La Reigada, un paisaje de alta montaña cantábrica

Bordeamos La Reigada por la derecha para poder llegar a encima del Chozo que pasamos en la ida. Estamos pues a un paso de acceder de nuevo a la pista principal de Lumajo por el valle de la Almozarra. Si siguieramos descendiendo por Glacheiru llegaríamos al valle que desemboca en Sosas de Laciana.

El sol pega fuerte y la fría fuente de L.lumaxu es ahora la prioridad, aunque tenemos otra no menos mala en la braña del Navariegu.

L.lumaxu

L.lumaxu


5 comentarios en «Cornón desde Lumajo / L.lumaxu»

  1. María del Carmen Cañón Taladriz

    Soy mexicana pero mis orígenes están en este bello pueblo. Disfruto toda esta información e imágenes, gracias por lo que aportais.

  2. Dani

    Muy buena descripción de la zona. Ha sido un placer disfrutarlo después de tener tan reciente la visita a la zona. Fue un placer la jornada.

    ¡Yo también me quedo con el Muxivén!

    A ver cuando puedo hacer yo la crónica que se me acumulan.

    Abrazo

  3. Paco Vuelta

    Gracias amigo por hacerme revivir lo vivido. Son experiencias que siempre quedaran marcadas. Ha sido otra nueva aventura y espero no sea la última.

  4. Susana Iglesias Diez

    Un magnífico reportaje tanto gráfico como descriptivo. Subí al Muxivén desde la braña de Robles de Laciana con gente del lugar que me hicieron ir «monte a través». Espero hacer el Cornón algún día. Gracias por tus explicaciones; se aprende mucho. saludos.

Opina y comparte tu experiencia

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: